Al Sr. Gobernador de Formosa Gildo Insfrán:
..................................................................
Como coordinadora de la Red Infancia Robada , visitando Formosa el 29, 30 y 31 de marzo, en la ciudad de Clorinda con motivo de realizar una capacitación sobre trata, tráfico, explotación sexual de niños/as, adolescentes y droga, pude conocer la realidad que manifesté en los medios de comunicación locales y que posteriormente Ud. Sr. Gobernador no solamente la negó sino que desautorizó nuestra presencia en los mismos medios con agravios e insultos.
-.-
Ante esta circunstancia comunico y hago partícipe de la denuncia pública a los miembros de la Asamblea permanente de DD.HH con quienes comparto desde una acción ejecutiva toda defensa de situaciones donde los Derechos Humanos son atropellados.
-.-
Por eso Sr. Gobernador quiero dejar plasmado una vez más lo que vi la tarde del 29 de marzo en Clorinda paseando por el puente internacional ( La “Pasarela ”).
-.-
La Gendarmería de ambos países estaban sentados tomando mate y ni siquiera pedían documentos. La oficina de Migraciones estaba cerrada. La gente cubría de un lado al otro varias calles, incluyendo el puente con puestos de celulares, todo tipo de electrónica, ropa, comestibles, calzado.
-.-
Los que nos acompañaban nos mostraron las puertas de los localcitos donde guardan la mercadería con una habitación para la prostitución de menores, que funciona allí mismo donde compran sexo los mismos mercaderes y pagan con un celular, zapatos, ropa etc.
-.-
Al costado del puente del lado de Paraguay, una gran clínica privada de un tal Martínez. No dudaron en decirnos del tráfico de órganos. Me hizo recordar a la frontera de Juárez en México. Un gran cartel de pared a pared decía “Dentista” pensé que con un somnífero podían pasar al paciente para el otro lado.
-.-
Particularmente me impresionó la cantidad de niños esclavos laborales porque no tenían más de 15 años. Niños mulas porque lo que llevan en el cuerpo por ley no se revisa. Llevaban grandes bolsas y cajas de mercadería en la espalda, cabeza y brazos. Dentro de 10 años no tienen riñones ni columna vertebral sana.
-.-
La droga va y viene, los mismos chicos y taxistas te muestran quiénes son los que venden y mandan pasar de un lado a otro.
-.-
Todo esto que le digo no sólo lo comenté durante la capacitación, sino que estaban todos los medios de comunicación presentes y más tarde volví a darles notas porque les interesaba; ya que la gente tiene miedo de hablar.
-.-
Los amenazan y les quitan el trabajo. No obstante hablaron de las sendas clandestinas de todo tipo de tráfico y nos mostraron algunas.
-.-
Cuando regresábamos, la oficina de Migraciones tenía la puerta abierta y vimos cajas con ropa en el piso todo revuelto y un hombre que al vernos nos cerró la puerta en la cara.
-.-
Al día siguiente como todo fue dicho en los medios, la gente que fue a verificar lo comentado, vieron la oficina abierta con la atención de un hombre de uniforme y sin las cajas de ropa en el piso.
-.-
Todo esto para que comparemos los grandes diálogos de nuestros políticos y sus discursos con las verdaderas decisiones que muestran la realidad que le describo.
-.-
Su personal de inteligencia que tenía presente en la sala de capacitación se extendía hacia fuera de la sala porque contábamos con la presencia de gente de los pueblos originarios y el sacerdote Francisco Nazar que fue seguido hasta el hotel donde tuvo que encarar con su custodio a quienes lo perseguían.
-.-
Ud. es conocedor de la denuncia y del pedido de Habeas Corpus que con posterioridad tuvo que hacer Francisco Nazar.
-.-
Su gobierno tiene instalada la corrupción institucional que destruye todo intento de democratización y saneamiento de la convivencia ciudadana. Con tantos años de gobierno ha matado la libertad de los formoseños con las armas más siniestras y cobardes de esgrimir: la mentira y la amenaza.
Martha Pelloni
DNI 4.091.820 - Goya. Ctes. Abril de 2011
miércoles, 20 de abril de 2011
martes, 19 de abril de 2011
Carta Abierta comentada el 28 de marzo de 2011 en Radio Nacional [1]
Hablar de la clase media en argentina, es un tema quizás de la sociología, pero me gustaría hacer algunas reflexiones que sirvan como disparador que dé lugar a una charla más profunda.
-.-
Para hablar de este tema en Argentina nos tendríamos que ir a fines del siglo XIX y comienzos del XX donde en el país se desarrollaba una economía agro-exportadora, que llevó a estimular el arribo de vastos contingentes de inmigrantes europeos y, como consecuencia, una creciente organización de los sectores trabajadores.
-.-
Entre el primer y el tercer Censo Nacional (1869-1914) la proporción de extranjeros en el país aumentó de un 12 % a un 30.Entre esos años se radicaron en la Argentina más de tres millones de inmigrantes europeos, mayoritariamente italianos y españoles.
-.-
Principalmente, se trasladaron a la ciudad de Buenos Aires donde podían trabajar en obras públicas, el ferrocarril y la construcción.
-.-
Las elites decidieron, entonces, que para asegurar la continuidad del proyecto agroexportador debían diferenciar y dividir a esa gran masa conformada por los nuevos sujetos (inmigrantes y trabajadores). Así, la Argentina del centenario (1910) comenzaba a separar a profesionales, comerciantes, docentes, empleados, pequeños empresarios y productores del resto de la masa obrera.
-.-
La historia describe que el centenario de la revolución de Mayo mostró dos caras distintas. Por un lado la magnificencia, por otro un fuerte descontento representado por protestas sociales, que habían sido primero vistas con indiferencia por los dirigentes políticos, luego rechazadas.
-.-
En esos momentos era presidente Figueroa Alcorta, gobierno que se caracterizaba por la existencia de un estado conservador y elitista y un sistema de fraude electoral, que se hacía insostenible pero que había servido para mantener en el poder el proyecto político de la oligarquía terrateniente. Que ya desde la Campaña al Desierto habían doblegado la rebeldía de los pueblos originarios, exterminados en su mayoría, apropiadas sus tierras.
-.-
Pero en el pueblo había un fuerte descontento que se manifestaba en protestas sociales, que venían desde comienzos del siglo XX. La Federación Obrera Regional Argentina, (F.O.R.A), de tendencia anarquista, agrupaba a la mayoría de los gremios, junto a la Unión General del Trabajo (UGT) conformada por socialistas y sindicalistas (luego transformada en Confederación Obrera Regional Argentina, (C.O.R.A).
-.-
Estas protestas sociales se debían a las condiciones de vida de los trabajadores, a la superexplotación, con largas jornadas laborales y bajos salarios, la postergación de conquistas solicitadas como el descanso dominical, la jornada de ocho horas, la protección de la mujer y el niño. El año del Centenario produjo 298 huelgas.
-.-
Ante el descontento las masas obreras, junto con la FORA, plantean la huelga del Centenario para conseguir mejoras laborales y entre otras cosas, la derogación de la Ley de Residencia.
-.-
La Ley de residencia, aprobada en 1902, había sido redactada por el senador Miguel Cané, habilitó al gobierno a expulsar a inmigrantes sin juicio previo y en realidad se utilizó para reprimir la organización sindical de los trabajadores, expulsando principalmente a anarquistas y socialistas.
-.-
Alfredo Palacios, cuando asume su banca como primer diputado socialista se opone enérgicamente a esta Ley. En su discurso de asunción dice que con esta ley … “se ha buscado un pretexto para matar las ideas. Pero ya sabemos que no es posible detenerlas, que cuando aparecen en la forma en que se presentan las ideas nuevas, cualesquiera que ellas sean, es claro que todos los obstáculos, que todos los inconvenientes que se opongan a su paso no han de hacer sino acrecentar la ola cuyo empuje es cada vez mayor".
-.-
La expresión “Clase Media” comenzó a ser utilizada por algunos intelectuales a partir de 1920. En enero de 1920 en un discurso que dio el senador J. V. González, allí llamó a sus colegas a ocuparse de “la benéfica” clase media, contrapuesta con extranjeros no deseables que habían arribado a la Argentina con “Teorías extremas”. Recordemos que hacía poco, en 1919 se había dado la semana Trágica.
-.-
En realidad esta expresión vino a colocar una cuña entre obreros y empleados, con el objetivo de contrarrestar las luchas que se estaban dando en esos momentos. Recordemos que el socialismo había ganado una banca en diputados: Alfredo Palacios y fue justamente a partir de un proyecto de ley propuesto y aprobado por J. V. González. También existían figuras socialistas de renombre como Juan B. Justo, su esposa la Dra. Alicia Moreau de Justo y José Ingenieros.
-.-
A partir de esas luchas, la sociedad y la cultura dominante fue invisibilizando, silenciado y reprimiendo, hasta marginar a la clase trabajadora.
-.-
Un 17 de octubre de 1945 ”invaden la ciudad los Descamisados, los grasitas y los cabecitas negras”, llegan a un espacio considerado como propio por la clase burguesa, las jerarquías sociales tradicionales se vieron profundamente alteradas. De este modo, la clase media se torna antiperonista. Ya se había logrado la propuesta de J. V. González: por un lado la sociedad blanca de origen europeo y por otro, desafiantea, los de pieles oscuras, que llegaban a la ciudad desde el noreste. Recordemos sino el Malón de la Paz que bajó del Norte en 1946.
-.-
El proceso de conformación del peronismo se asentó en la idea de que la nación estaba dividida en dos y que el pueblo sería la clase trabajadora, los “descamisados”.
-.-
La reacción antiperonista agrupó los intereses de la élite con los de una gran proporción de los sectores medios, que se sintieron ajenos a aquel sujeto peronista. Estos sectores medios, “movidos” en parte por los intereses de élite, demostraron su antiperonismo en el gran apoyo y acompañamiento a la “Revolución Libertadora” que llevó a la caída de Perón.
-.-
Pero el antiperonismo no es una constante histórica de esa clase. Si bien esa identidad se acentuó en la década del 40 como modo de diferenciarse de la masa plebeya de seguidores de Perón, más adelante, después de la caída de Perón en la década del 60, hubo, con los años, una fuerte presencia de estudiantes, profesionales e intelectuales que transitaron por las anchas avenidas del movimiento iniciado por Juan Domingo Perón.
-.-
Hubieron momentos que con ese giro se coloca al trabajador como eje central del desarrollo argentino, recordemos el Corobazo: movimiento que se dio con la presencia de trabajadores, estudiantes e intelectuales, militantes de izquierda.
-.-
Pero una gran arte de esta clase continuaba con su desprecio por los más humildes y con su alineamiento trás los más poderosos.
-.-
A partir del 1975 se inicia la implementación de la economía neoliberal y el comienzo de la concentración de la riqueza en pocas manos, para lo cual se necesitó quebrar la solidaridad social lograda en los comienzos de la década del 70.
-.-
Se necesitó de una dictadura genocida donde muchos profesionales, docentes e intelectuales engrosaron la lista de 30 mil detenidos-desaparecidos por el delito de “subversión”. La dictadura desplazó al pueblo como sujeto central.
-.-
Pero una gran parte de la clase media ignoró o legitimó la masacre y acuñó el slogan oficial: “algo habrán hecho”.
-.-
Con la victoria neoliberal de la década de los 90, una parte de la clase media festejó esta política económica: fue un veranito económico. Fueron años en los que se desató la mayor crisis al interior de esa identidad de clase. Mientras una parte compraba bienes fabricados en el extranjero en cómodas cuotas y vacacionaba fuera del país, beneficiada por la convertibilidad (paridad cambiaria peso-dólar), el resto eran castillos de arena, ya que otra parte se hundía junto a los sectores populares, como consecuencia de la desintegración de la producción nacional.
-.-
Comenzaron a percibirse como nuevos pobres, percepción que finaliza con el estallido de diciembre del año 2001.
-.-
La clase media tomó la cacerola y se movilizó. Con el nuevo slogan oficial “que se vayan todos”. En las asambleas barriales “se juntó” con el piquete de los trabajadores desocupados y logró la renuncia del gobierno de turno. Obligó a los sectores del poder a rediscutir (renegociar) las bases de una nueva gobernabilidad. Fueron dos años de gran confusión y frustración.
-.-
Pasado el estallido social, la clase media rompió su alianza con los de abajo y el piquete se transformó en un obstáculo vehicular.
-.-
Tras su asunción en 2003, Néstor Kirchner, logró un rápido apoyo de amplios sectores medios y populares. Una vez obtenido el resultado del nuevo escenario delineado, se concentró en remendar la ruptura entre la sociedad y sus representantes. Fue visible, entonces, la atención a demandas vinculadas a los derechos humanos, la unidad latinoamericana y la recuperación de algunos de los recursos extranjerizados.
-.-
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner en alguno de sus discursos sostiene que en muchos momentos de la historia:“sólo han crecido unos pocos porque muchas veces, muchos sectores, como las clases medias, terminaron siendo funcionales a proyectos políticos que la terminaron devastando”.
-.-
Pablo Dalle en su trabajo “Estratificación Social y Movilidad en la Argentina (1870-2010)”, publicado en la revista Trabajo, describe de manera resumida la evolución histórica de la estructura social argentina. Dice que tanto el modelo agroexportador (1860-1930), como el de industrialización 1930-1970, en este segundo período, contribuyó a una fuerte expansión de la clase media y a una clase obrera consolidada. La movilidad social mas descendente se dio entre 1970 y 1991, período en que la clase media urbana pasaría de un 44,9% al 38%. Aún faltaba la fiesta menemista...
-.-
A partir del año 2002-2003 se produce la recomposición social, reflejada en la disminución del desempleo del 17,4%, en el 2003, al 7,8% en el 2008, aumento progresivo de los trabajadores registrados. El Producto Bruto Interno (PBI), de 24,3% en el 2003, lo que representaba un 11% menos en 1974, sube a un 44,7% en el 2009 Con esto podemos decir que la foto de la estructura social del Bicentenario se ha movido. Una buen imagen es aquella que dice que la clase media ha basculado, con respecto al peronismo, entre el romance circunstancial y la aversión continua...
.
.
.
¡No se lo pierda!: Próximamente el juego de mayor éxito en el mercado neoliberal:
-.-
¡"El juego" de las clases!:
-.-
-.-
¡Por más que quiera... no se lo podrá perder! .
[1] Noemí S. Olivera
-.-
-.-
Para hablar de este tema en Argentina nos tendríamos que ir a fines del siglo XIX y comienzos del XX donde en el país se desarrollaba una economía agro-exportadora, que llevó a estimular el arribo de vastos contingentes de inmigrantes europeos y, como consecuencia, una creciente organización de los sectores trabajadores.
-.-
Entre el primer y el tercer Censo Nacional (1869-1914) la proporción de extranjeros en el país aumentó de un 12 % a un 30.Entre esos años se radicaron en la Argentina más de tres millones de inmigrantes europeos, mayoritariamente italianos y españoles.
-.-
Principalmente, se trasladaron a la ciudad de Buenos Aires donde podían trabajar en obras públicas, el ferrocarril y la construcción.
-.-
Las elites decidieron, entonces, que para asegurar la continuidad del proyecto agroexportador debían diferenciar y dividir a esa gran masa conformada por los nuevos sujetos (inmigrantes y trabajadores). Así, la Argentina del centenario (1910) comenzaba a separar a profesionales, comerciantes, docentes, empleados, pequeños empresarios y productores del resto de la masa obrera.
-.-
La historia describe que el centenario de la revolución de Mayo mostró dos caras distintas. Por un lado la magnificencia, por otro un fuerte descontento representado por protestas sociales, que habían sido primero vistas con indiferencia por los dirigentes políticos, luego rechazadas.
-.-
En esos momentos era presidente Figueroa Alcorta, gobierno que se caracterizaba por la existencia de un estado conservador y elitista y un sistema de fraude electoral, que se hacía insostenible pero que había servido para mantener en el poder el proyecto político de la oligarquía terrateniente. Que ya desde la Campaña al Desierto habían doblegado la rebeldía de los pueblos originarios, exterminados en su mayoría, apropiadas sus tierras.
-.-
Pero en el pueblo había un fuerte descontento que se manifestaba en protestas sociales, que venían desde comienzos del siglo XX. La Federación Obrera Regional Argentina, (F.O.R.A), de tendencia anarquista, agrupaba a la mayoría de los gremios, junto a la Unión General del Trabajo (UGT) conformada por socialistas y sindicalistas (luego transformada en Confederación Obrera Regional Argentina, (C.O.R.A).
-.-
Estas protestas sociales se debían a las condiciones de vida de los trabajadores, a la superexplotación, con largas jornadas laborales y bajos salarios, la postergación de conquistas solicitadas como el descanso dominical, la jornada de ocho horas, la protección de la mujer y el niño. El año del Centenario produjo 298 huelgas.
-.-
Ante el descontento las masas obreras, junto con la FORA, plantean la huelga del Centenario para conseguir mejoras laborales y entre otras cosas, la derogación de la Ley de Residencia.
-.-
La Ley de residencia, aprobada en 1902, había sido redactada por el senador Miguel Cané, habilitó al gobierno a expulsar a inmigrantes sin juicio previo y en realidad se utilizó para reprimir la organización sindical de los trabajadores, expulsando principalmente a anarquistas y socialistas.
-.-
Alfredo Palacios, cuando asume su banca como primer diputado socialista se opone enérgicamente a esta Ley. En su discurso de asunción dice que con esta ley … “se ha buscado un pretexto para matar las ideas. Pero ya sabemos que no es posible detenerlas, que cuando aparecen en la forma en que se presentan las ideas nuevas, cualesquiera que ellas sean, es claro que todos los obstáculos, que todos los inconvenientes que se opongan a su paso no han de hacer sino acrecentar la ola cuyo empuje es cada vez mayor".
-.-
La expresión “Clase Media” comenzó a ser utilizada por algunos intelectuales a partir de 1920. En enero de 1920 en un discurso que dio el senador J. V. González, allí llamó a sus colegas a ocuparse de “la benéfica” clase media, contrapuesta con extranjeros no deseables que habían arribado a la Argentina con “Teorías extremas”. Recordemos que hacía poco, en 1919 se había dado la semana Trágica.
-.-
En realidad esta expresión vino a colocar una cuña entre obreros y empleados, con el objetivo de contrarrestar las luchas que se estaban dando en esos momentos. Recordemos que el socialismo había ganado una banca en diputados: Alfredo Palacios y fue justamente a partir de un proyecto de ley propuesto y aprobado por J. V. González. También existían figuras socialistas de renombre como Juan B. Justo, su esposa la Dra. Alicia Moreau de Justo y José Ingenieros.
-.-
A partir de esas luchas, la sociedad y la cultura dominante fue invisibilizando, silenciado y reprimiendo, hasta marginar a la clase trabajadora.
-.-
Un 17 de octubre de 1945 ”invaden la ciudad los Descamisados, los grasitas y los cabecitas negras”, llegan a un espacio considerado como propio por la clase burguesa, las jerarquías sociales tradicionales se vieron profundamente alteradas. De este modo, la clase media se torna antiperonista. Ya se había logrado la propuesta de J. V. González: por un lado la sociedad blanca de origen europeo y por otro, desafiantea, los de pieles oscuras, que llegaban a la ciudad desde el noreste. Recordemos sino el Malón de la Paz que bajó del Norte en 1946.
-.-
El proceso de conformación del peronismo se asentó en la idea de que la nación estaba dividida en dos y que el pueblo sería la clase trabajadora, los “descamisados”.
-.-
La reacción antiperonista agrupó los intereses de la élite con los de una gran proporción de los sectores medios, que se sintieron ajenos a aquel sujeto peronista. Estos sectores medios, “movidos” en parte por los intereses de élite, demostraron su antiperonismo en el gran apoyo y acompañamiento a la “Revolución Libertadora” que llevó a la caída de Perón.
-.-
Pero el antiperonismo no es una constante histórica de esa clase. Si bien esa identidad se acentuó en la década del 40 como modo de diferenciarse de la masa plebeya de seguidores de Perón, más adelante, después de la caída de Perón en la década del 60, hubo, con los años, una fuerte presencia de estudiantes, profesionales e intelectuales que transitaron por las anchas avenidas del movimiento iniciado por Juan Domingo Perón.
-.-
Hubieron momentos que con ese giro se coloca al trabajador como eje central del desarrollo argentino, recordemos el Corobazo: movimiento que se dio con la presencia de trabajadores, estudiantes e intelectuales, militantes de izquierda.
-.-
Pero una gran arte de esta clase continuaba con su desprecio por los más humildes y con su alineamiento trás los más poderosos.
-.-
A partir del 1975 se inicia la implementación de la economía neoliberal y el comienzo de la concentración de la riqueza en pocas manos, para lo cual se necesitó quebrar la solidaridad social lograda en los comienzos de la década del 70.
-.-
Se necesitó de una dictadura genocida donde muchos profesionales, docentes e intelectuales engrosaron la lista de 30 mil detenidos-desaparecidos por el delito de “subversión”. La dictadura desplazó al pueblo como sujeto central.
-.-
Pero una gran parte de la clase media ignoró o legitimó la masacre y acuñó el slogan oficial: “algo habrán hecho”.
-.-
Con la victoria neoliberal de la década de los 90, una parte de la clase media festejó esta política económica: fue un veranito económico. Fueron años en los que se desató la mayor crisis al interior de esa identidad de clase. Mientras una parte compraba bienes fabricados en el extranjero en cómodas cuotas y vacacionaba fuera del país, beneficiada por la convertibilidad (paridad cambiaria peso-dólar), el resto eran castillos de arena, ya que otra parte se hundía junto a los sectores populares, como consecuencia de la desintegración de la producción nacional.
-.-
Comenzaron a percibirse como nuevos pobres, percepción que finaliza con el estallido de diciembre del año 2001.
-.-
La clase media tomó la cacerola y se movilizó. Con el nuevo slogan oficial “que se vayan todos”. En las asambleas barriales “se juntó” con el piquete de los trabajadores desocupados y logró la renuncia del gobierno de turno. Obligó a los sectores del poder a rediscutir (renegociar) las bases de una nueva gobernabilidad. Fueron dos años de gran confusión y frustración.
-.-
Pasado el estallido social, la clase media rompió su alianza con los de abajo y el piquete se transformó en un obstáculo vehicular.
-.-
Tras su asunción en 2003, Néstor Kirchner, logró un rápido apoyo de amplios sectores medios y populares. Una vez obtenido el resultado del nuevo escenario delineado, se concentró en remendar la ruptura entre la sociedad y sus representantes. Fue visible, entonces, la atención a demandas vinculadas a los derechos humanos, la unidad latinoamericana y la recuperación de algunos de los recursos extranjerizados.
-.-
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner en alguno de sus discursos sostiene que en muchos momentos de la historia:“sólo han crecido unos pocos porque muchas veces, muchos sectores, como las clases medias, terminaron siendo funcionales a proyectos políticos que la terminaron devastando”.
-.-
Pablo Dalle en su trabajo “Estratificación Social y Movilidad en la Argentina (1870-2010)”, publicado en la revista Trabajo, describe de manera resumida la evolución histórica de la estructura social argentina. Dice que tanto el modelo agroexportador (1860-1930), como el de industrialización 1930-1970, en este segundo período, contribuyó a una fuerte expansión de la clase media y a una clase obrera consolidada. La movilidad social mas descendente se dio entre 1970 y 1991, período en que la clase media urbana pasaría de un 44,9% al 38%. Aún faltaba la fiesta menemista...
-.-
A partir del año 2002-2003 se produce la recomposición social, reflejada en la disminución del desempleo del 17,4%, en el 2003, al 7,8% en el 2008, aumento progresivo de los trabajadores registrados. El Producto Bruto Interno (PBI), de 24,3% en el 2003, lo que representaba un 11% menos en 1974, sube a un 44,7% en el 2009 Con esto podemos decir que la foto de la estructura social del Bicentenario se ha movido. Una buen imagen es aquella que dice que la clase media ha basculado, con respecto al peronismo, entre el romance circunstancial y la aversión continua...
.
.
.
¡No se lo pierda!: Próximamente el juego de mayor éxito en el mercado neoliberal:
-.-
¡"El juego" de las clases!:
-.-
u$s ¡¡Cuenta en Suiza!! u$s
/\
Clase "High"
/\
Clase 3/4a
/\
Clase 1/2a
/\
Clase Obrera
/\
Clase 1/4a
/\
"La lona"
-.-
¡Luche competitiva o despiadadamente por mantener o incrementar su statu quo!... ascienda impunemente hasta llegar a un paraiso fiscal... o caiga en picada hasta quedar en "la lona"-.-
¡Por más que quiera... no se lo podrá perder! .
[1] Noemí S. Olivera
-.-
Revisión del texto y "humorada final": Ezequiel Golberg
Suscribirse a:
Entradas (Atom)