viernes, 12 de diciembre de 2008

Charla del Lic. Oscar Cuattromo



(Carta Abierta La Pampa)



Licenciado en Administración y Economía, Profesor Universitario.

Es actualmente Secretario de Planeamiento del Ministerio de Defensa

A continuación, podrán leerse parte de la exposición del Lic. Oscar Cuattromo:

... Todos venimos viendo en el debate político de los últimos años replantearnos socialmente lo que nos está pasando.

Hay fechas emblemáticas que marcan como fines de época y que cambiaron de paradigmas instalados en las sociedades por nuevos paradigmas que se están construyendo.

Es más conocido por nosotros la caída del muro de Berlín, allá por EL 89. Ese es un paradigma fuerte porque es como ponerle fin a un ciclo, lo que se llama la “Historia de los socialismos Reales” que duró 60 años, lo que llaman el siglo corto.

Otra fecha paradigmática para todos los argentinos es diciembre de 2001. estamos muy cerca porque yo creo que ahí se derrumba un paradigma que es el consenso de Washington, que después voy a mencionar.

Y me parece que estamos ahora en septiembre de 2008 con la caída de Lehman Brothers, también frente a un escenario de la caída de un paradigma.

O sea que nos ha pasado en los últimos 20-25 años asistir a fechas emblemáticas que marcan finales de época…finales

Y no es poca cosa que en la transición muchas veces, se nos hace difícil percibir estos cambios profundos que están ocurriendo.

………………

Cambiar totalmente los ejes de la política de los 90….

Los 90 se caracterizaron por una apertura desenfrenada de la economía y la desregulación de todos los mercados. Y la apreciación de la moneda local, encareciendo los salarios en dólares, desregulando el mercado del trabajo, promoviendo estas consecuencias:

Desindustrialización de la Argentina.

Con déficit de la balanza comercial argentina que en toda la década acumuló 100 millones de dólares.

La contrapartida a esta fenomenal transferencia de ingresos al resto del mundo, implica un incremento desmedido de la deuda argentina, pública y privada.

Un tipo de cambio bajo, mercados desregulados y poco Estado…

Y terminó explotándole en las manos al propio creador de ese modelo de convertibilidad que fue Cavallo en 2001.

Es decir que lo que estamos asistiendo nosotros es al parto de ese nuevo modelo de crecimiento, industrialización, redistribución con justicia social y recuperación de las mejores banderas de nuestra autonomía económica, soberanía y justicia social.

Esto es muy fácil de decirlo, muy difícil construirlo, porque construirlo implica en cada paso, en cada momento, discutir, confrontar, tomar partido.

Que de esto se trata: tomar partido de sobre dónde estamos parados y qué queremos construir.

Yo siempre decía, hace poco, unos meses atrás: si queríamos tipo de cambio barato sin retenciones, poca industria y muchos desempleados en el Gran Bs. As. – y a mí me afecta porque vivo ahí- o queríamos un tipo de cambio, un dólar alto, redistribución de parte de la renta agropecuaria para mejorar incluso al sector intersectorial con el propio modelo agropecuario y tener industria y tener empleo y tener mejores salarios.

Que se trata de esta discusión: qué modelo de país queremos. Porque más allá de los intereses particulares o sectoriales que puedan parecer afectados, lo que se tiene que discutir en cada momento es qué modelo de país queremos.

Si queremos un país donde solamente puedan sobrevivir aquellas actividades que por su nivel de productividad y competitividad puedan tener casi siempre participación en el comercio internacional…tenemos que tener claro que afuera queda un montón de argentinos, como se dijo

Y esto ya no es cuestión teórica. Lo demuestran los 90.

Los 90 fueron eso, pero también fueron 100.000 productores agropecuarios menos. Se los comió la crisis.

Entonces, en este parto, de este nuevo modelo económico, estamos discutiendo cuáles son los ejes centrales . Pero tenemos que tener en claro: es un tipo de cambio real, competitivo que sabemos lo que es, los dos superávit fiscal y comercial, que saben que nos dieron?

La suficiente autonomía para que la Argentina reestructure su deuda, se desvincule de los organismos multilaterales de crédito, en agilizar un proceso de desendeudamiento de su sector público y haya crecimiento y superávit en términos reales , en dólares prácticamente el doble.

Hoy vamos a cerrar este año en 320 mil millones de Producto Nominal Corriente. Como cuando empezamos este proceso estábamos en los 160 mil millones de dolares.

Y esto se ha hecho en 5 y medio -6 años

Quiere decir que superavits gemelos, recuperación del rol del Estado, recuperar la capacidad estratégica de control de los mercados estratégicos..

Porqué? Hay que dejar que el ahorro de los argentinos lo manejen 5 gerentes de 5 AFJP o que decidan invertir en 10 sociedades anónimas de bolsa, con los bancos que son propietarios de esas AFJP y que el ahorro de los trabajadores argentinos sea decidido en una mesa chica?

Quién dijo que esto era políticamente correcto?

No lo sé. Y creo que finalmente, ahora, con estos anuncios que vamos a asistir, las políticas activas, es devolverle al Estado la capacidad de promover el desarrollo y la inclusión...



jueves, 11 de diciembre de 2008

Charla del Lic Eric Calcagno en el Aula Magna de la Universidad





Algunos antecedentes:


Eric Calcagno es Magíster en Ciencias Sociales, profesor universitario y colaborador de

le Monde Diplomatic.

Fue embajador en Francia


Actualmente preside la comisión de Transporte del Senado de la Nación


A continuación, podrá leerse la transcripción de una parte de los
principales conceptos desarrollados por el Senador Nacional Eric
Calcagno, sobre “Politica Internacional y Latinoamericana”,
en las Primeras Jornadas Para el Desarrollo del Proyecto Nacional
y Popular:


…es bueno hablar en la Universidad, por el tema de la docencia, porque estoy más acostumbrado.

Enseñé en varias universidades del Conurbano en los 90 y es muy interesante el hecho, porque las Universidades del Conurbano no debieran existir… Porque no se supone que los sectores sociales que viven en el conurbano bonaerense accedan a la educación.

Yo parto de la base que la argentina funciona muy bien en realidad, que no hay un Estado bobo, al contrario, funciona de manera casi perfecta, pero para 20 millones de argentinos, para otros 20 millones no.,

…pero para 20 millones sí... les da bienes públicos, les da la capacidad de desarrollarse, crecer. Pero los otros 20 millones que casualmente es toda la población que nació después de 1975, les da asistencia y represión, las dos cosas

Entonces poner universidades en esos lugares donde no reina hoy el bienestar, está bien.

La educación es un instrumento de poder de primera magnitud. Los tanques sirven para tomar el poder. Pero después si no hay un aparato idelógico que convence, que venga atrás y convenza que eso está bien, que eso es legítimo, que haga legales las relaciones de poder, la violencia real o simbólica, la haga aceptable. No todo sistema de poder está basado en la violencia y el convencimiento.

La ventaja de esta historia es que la violencia que ejerce el dominador es el consentimiento del dominado.

Entonces, cuando se habla de educación se habla de una forma , no sé si superior, pero sí distinta de lo que es la militancia política.

Ya tenemos el mito de Prometeo, ese muchacho que en un junco guardó el fuego, que los dioses no le querían dar a los hombres (los dioses, siempre buena onda!!). Y el tipo va, les da el fuego y por eso lo condenan. Alguien que no es un águila le come el hígado todos los días. Los dioses son crueles.

En esta cuestión medio prometeica, decir que la educación llegue a todos no es una cuestión de bondad ética, es una cuestión de construcción de poder. De cómo hacemos para que ese poder sea transformador y ese poder perdure.

Hablamos de Latinoamérica, del mundo y el problema desde la revolución cubana para acá, es saber cuándo llegamos al punto de no retorno. Cuándo es

Imposible volver al antiguo régimen, al régimen anterior, al régimen que queremos transformar. Entonces la educación, esa capacidad de otorgar una legitimidad a sectores sociales es profundamente transformadora.

…no hay que repetir eternamente las mismas cuestiones, los mismos relatos

Un lugar donde nosotros tenemos que hacer muchísimo esfuerzo desde el proyecto nacional…, el poder es el relato. Tenemos que hacer un relato bien armado, porque estamos yendo a una práctica que es correcta pero le falta una teoría que la sustente y le dé oportunidad.

En ese sentido, lo interesante en este momento es que todas las experiencias se juntan en la resolución de los problemas. Acá no queda nadie afuera sin límite de edad.

Mi padre tiene 84 años y sin duda militaría en la JP en este momento, por su afán de militancia, de salir a pegar afiches e ir a las marchas.

Esta cuestión de volver a vivir un momento histórico de todas las edades, de todas las experiencias, más que el movimiento nacional las haya tenido de toda índole, nos plantea un poco la necesidad de la transformación, de la transformación educativa, de tratar de establecer otro relato, de tratar de formar cuadros de gobierno. Porque acá viene un punto importante:

Adolecemos de cuadros técnicos de gobierno para la transformación, lo cual es normal. Este Estado, que decía que funcionaba tan bien para 20 millones de argentinos y tan mal para 20 millones que están afuera, fue un estado perfeccionado en los 90 . Por lo tanto sirve para hacer determinadas cosas y no para otras.

Entonces cuando uno dice “qué bueno! Yo quiero hacer esta política”, el principal instrumento de transformación está podrido.

Entonces hay que reformar el Estado. Pero si reformamos el Estado va a pasar el tiempo en que estemos en el poder, vamos a dejar un estado bárbaro pero no vamos a haber transformado la realidad.

Así que todos los problemas de todas las políticas transformadoras en América latina, en el mundo, acá se menciona África, es que llega al poder a veces en circunstancias históricas, por la fuerza de los votos, por la fuerza del destino como sea… y quiere transformar la realidad y el instrumento de transformación es imperfecto ..y sobretodo cuando uno tiene que trabajar con gente que ha sido formada en otras escuelas, que tiene otra percepción de la realidad, o tiene una percepción dominante de la realidad. Entonces el problema no consiste en distribuir más y mejores bolsas de comida, sino cómo hacemos para que los asistidos pasen a ser asalariados.

La transformación de la Argentina, la revolución – lo digo bajito por las dudas- pasa por incluir masivamente esos 20 millones de Argentinos que están afuera.

Si nosotros incluímos a los 20 millones (todo arbitrario, yo soy sociólogo, uds. saben, hago ejercicio ilegal de la economía, porque la economía por último es una ciencia social) Uds saben que si se integra por uno o se desintegra o si se le manda a la persona a la marginalidad de a uno, no pasa nada. Pasan cosas cuando hay paquetes de personas que pasan de un lado a otro.

Por ejemplo el 2001, y creo que también el proceso que vivimos desde 2003: si hay una inclusión masiva de marginados dentro de la sociedad argentina, ese estado argentino que funciona tan bien para los BLANCOS! por poner un color arbitrario), va a estallar!

Van a estallar las estructuras jurídicas, van a estallar los modos de pensar, van a estallar los modos de comunicar.

Es atroz ir a dar una charla a Chaco y llegar a la terminal de ómnibus y a las 7 de la mañana están viendo un canal donde pasan los embotellamiento de Puente Pueyrredón, no? Es ilógico…

Bueno, pero cuántos de nosotros y de ellos, en distintos lugares, ven las noticias de europa del mismo modo que estos chaqueños veían lasa noticias de Puente Pueyrredon. No era un piquete, simplemente era el tráfico. Es ahí donde uno vuelve a los elementales, vuelve a Jauretche o a Scalabrini, dice, bueno tenemos que cuestionar lo inmediatamente perceptible. Qué nos hace ver una parte de la extrema europa o del extremo oriente y tratar de ver cómo estamos funcionando.

Ese es el relato que nos tiene que servir para forzar esa inclusión. Porque uno solo va a hacer las cosas para las cuales cree que está legitimado a hacerlas y nosotros estamos sufriendo últimamente una deslegitimación permanenete.

Alguien dijo ahí que había que desgastar al gobierno. Cuando uno a veces junta las frases de distintas personalidades públicas, uno dice, pero caramba, esto directamente es un llamado al golpe, a la sedición.


Charla Diputado Alfredo Cantero Gutiérrez




Algunos antecedentes:

Ingeniero Agrónomo, Magíster en Suelos,

Fue decano de la facultad de Agronomía de la Univ. De Río IV y rector durante 4 períodos.

Intendente de Río IV entre 1994 a 2004.

Es Diputado nacional hasta 2009.

Preside la comisión de Agricultura y Ganadería de la Cám. de Dip. De la nación

A continuación, podrá leerse la transcripción de una parte de los principales conceptos desarrollados por el diputado Alfredo Cantero Gutierrez, sobre la cuestión agropecuaria, en las Primeras Jornadas Para el Desarrollo del Proyecto Nacional y Popular:

“Porque aquí lo que se está cambiando es la historia del futuro del país”. El que queremos vivir, en la responsabilidad de cambiar esa historia del futuro en la que queremos que vivan nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos.

Y esto de cambiar la historia del futuro es cambiar la historia de un proceso de concentración y un proceso de exclusión…

La necesidad de definir una estructura agropecuaria con equidad:

Hemos tenido procesos de concentración.

Los procesos de concentración no han sido solo financieros y económicos. Han sido procesos de concentración de tierras.

La expulsión de 100.000 productores no es un proceso neutro. No es que se fueron 100 mil productores y ahora esos 100 mil productores siguen siendo tenedores de la tierra, no.

Lo más lamentable que también supongo –porque también ocurre en mi provincia de Córdoba, que también ocurre en Buenos aires, en la provincia de Santa Fe y en algunos lugares de la Pampa, que también parte del desarrollo que hemos tenido hasta ahora con otro tipo de cambio conceptual- es que hoy tenemos una estructura agraria que tenemos que analizarla tal cual es para hacerlo con equidad.

Tenemos una estructura agraria donde parte del concepto de la tierra dejó de ser ese medio de producción y casi hábito de calidad de vida, para ser un bien de renta y entonces exigimos que la tierra tenga el doble de renta.

La renta de aquel que porque tiene un título de propiedad dice, me corresponde 10 o 12 quintales de soja y entonces se la alquilo a un determinado sector, que serían los vecinos y estaría muy bien, que serían pequeños grupos de siembra o pool de siembra locales y estaría muy bien porque hacen la reinversión sobre el lugar.

Pero a nosotros no nos quedan dudas cuando esos grupos que alquilan esa tierra, manejan decenas y hasta centenas de miles de hectáreas en el país, lo cual también genera un enorme signo de interrogante sobre qué tipo de estructura agraria queremos consolidar.

Nosotros, la de una agricultura rentista no la queremos, no la propiciamos y la legislación y la política que lleva adelante nuestro gobierno nacional están en sentido inverso.

Una estructura agraria con equidad significa un logro, en que además de un ministerio de industria tengamos una subsecretaria de desarrollo agropecuario y de agricultura familiar, entendiendo en que agricultura familiar que no es agricultura de tipo paupérrima o de la gente casi excluida socialmente.

Agricultura familiar es aquella que la conduce la familia, que vive en el campo o en poblaciones cercanas al campo pero que está conducida directamente por el núcleo familiar, tenga 10, 100, 1000 o 5000 ha. Pero hay una razón de vínculo profundo entre el concepto de la familia y el desarrollo de producciones locales como lo que es el proceso de producción que no tiene nada que ver en el compromiso de desarrollo del país.

Con una escala económica de concentración desde el propio sujeto de producción que es generalmente una figura de fantasía, porque son sociedades o a veces grandes grupos financieros, financieros internacionales donde el tipo de vínculo con la tierra y el desarrollo es nada. Es solamente un vínculo como una escala altísima de producción.

Porque esa escala altísima de producción se va en insumos, en estructuras que ellas mismas producen.

En unos casos se genera desarrollo de riqueza con la agricultura y producción agropecuaria, con la gente vinculada y que hace a la economía y desarrollo del país.

Y en el otro se genera pobreza, destrucción de infraestructura, de alambrados, de aguadas, de corrales, de bretes y de viviendas.

Cuando tengamos que reponer lo que ha perdido Argentina en estos últimos 15 años en viviendas, en alambrados, en aguadas, en corrales, en bretes, para volver a un tipo de producción sustentable, la cantidad de recursos que vamos a tener que invertir va a ser muy alta.

Y cuando nosotros estamos circulando y vivimos y andamos por nuestros campos, vemos que en estos 5 años, donde del 1 a 1 pasamos al 3 a 1 y los que financiaron gran parte de ese desarrollo fuimos aquellos que tenemos ingresos fijos, que pasaron de un día para otro a ganar la tercera parte….

Y bien hecho que tengamos esa posibilidad de desarrollo, pero de todo ese recurso y riqueza que se generó, cuando vemos y andamos por las tierras, vemos que ahí no fueron...

Ahí vemos que no ha habido mayor inversión ni riqueza que la que se generó en nuestras tierras y nuestros lugares… salvo en algunos establecimientos que están manejados por la familia y se han reequipado en equipos, en máquinas y herramientas.

Pero la gran masa de recursos que hemos generado, no está en la mejora de la propia producción de nuestras tierras.

Esto significa también un signo de interrogante y para esto estamos trabajando.

martes, 9 de diciembre de 2008

Presentación libro R. Forster

martes, 9 de diciembre de 2008, 03:05 pm
De:

Estimados:

Los invitamos a la presentación del último libro de Ricardo Forster "El laberinto de las voces argentinas", de la que participarán Horacio González, Alejandro Kauffman, María Pía López y
el autor.

La actividad se realizará el jueves 11 de diciembre a las 19 horas enla Sala Juan L. Ortiz de la Biblioteca Nacional (Aguero 2502, 3º piso)

Equipo de prensa

Algo distinto ha ocurrido en Santa Rosa, La Pampa

(Carta Abierta de La Pampa)

En momentos en que muchas fuerzas políticas no suelen mirar más allá de su propio espacio y observar cómo se posicionan a partir de sus diferencias con el “otro”, aquí, en la provinciana ciudad de Santa Rosa, ha ocurrido un hecho inédito en la Política Argentina,

Este viernes 27 y sábado 28 de noviembre, acaba de desarrollarse, (insubordinación fundante mediante), las “PRIMERAS JORGNADAS PAMPEANAS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO NACIONAL Y POPULAR”.

Este es un primer encuentro de debate popular, consensuado entre la CGT, la CTA, un conjunto de sindicatos, la Secretaria de Extensión Universitaria de la UNLP, el apoyo individual de referentes de la Cooperativa Popular de Electricidad, agrupaciones políticas, territoriales, sociales, el espacio Carta Abierta de La Pampa, que agrupa a intelectuales, docentes, artistas, referentes barriales, etc. y la participación de funcionarios de distintas aéreas del gobierno nacional, que permitió por primera vez en La Pampa, que los mismos pudieran exponer directamente al publico de Santa Rosa y La Pampa, a continuación, puede leerse la convocatoria realizada al pueblo de La Pampa:

COMUNICADO DE PRENSA

1ras JORNADAS PAMPEANAS

PARA EL PROYECTO NACIONAL Y POPULAR

La CGT y CTA, las dos centrales representativas de los trabajadores, junto con el espacio Carta Abierta La Pampa, conformado por intelectuales, profesionales, artistas y la participación de militantes de diferentes vertientes del pensamiento nacional, y otras entidades de incidencia en la formación ciudadana, como la Secretaria de Cultura y Extensión de la UNLPam, y la red de derechos humanos y agrupaciones militantes, convocan para:

El próximo viernes 28 y sábado 29 de noviembre a las Primeras Jornadas de Debate para el Proyecto Nacional y Popular.

Esta iniciativa se plantea en un momento de encrucijada para el país, donde es necesario el debate y compromiso de todos. A la crisis hay que comprenderla y mirarla de frente. Es nuestro desafío como sociedad.

Encontrar las líneas de acción para salir airosos de la encrucijada, defender los puestos de trabajo, la distribución del ingreso y la inversión que motorice un país en crecimiento, es el compromiso que expresamos con estas 1ras. Jornadas, los intelectuales y trabajadores de La Pampa.

Con el título ARGENTINA Y LA CRISIS GLOBAL“

Integrarán los paneles, especialistas, pensadores y ejecutores de políticas de estado, pertenecientes al Gobierno Nacional y a Carta Abierta de la Ciudad de Buenos Aires.

No se trata de conferencias magistrales sino de informarnos y promover el debate franco y abierto en jornadas que se desarrollarán en el Teatro Español el Viernes a las 18.00, y en el Aula Magna de la Universidad el Sábado a las 10.30.

Convocan:

CGT

CTA

Sindicatos:

UPCN - TELEFÓNICOS- AMET- SIPETAX – SUTERYH – SIPOS –

Sindicato de Trabajadores de la CARNE - TEXTILES – UTEDYC

Mutual Gremial Pampeana

Secretaria de Cultura y Extensión de la U NLPam

Carta Abierta de La Pampa

Agrupaciones:

Peronismo Militante – Martín Fierro – Movimiento Evita – Identidad Peronista

Red por el Derecho a la Identidad - Filial La Pampa.

PROGRAMA

VIERNES 28 DE NOVIEMBRE - TEATRO ESPAÑOL

18.00 hs.

1er. Panel

"Modelo Económico en marcha y el marco internacional"

Lic. Oscar Cuatrommo – Economista – Secretario de

Planeamiento Ministerio de Defensa

"Inversión Pública. Plan Estratégico con América Latina"

Arquitecta Graciela Elena Oporto - Subsecretaria de la

Planificación territorial de la Inversión Pública,

Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios

2do.Panel

"La expansión del empleo como dinamizador de la economía y

la Justicia Social"

Lic. Enrique Deibe – Secretario de Empleo y Producción

Ministerio de Trabajo

"Sistema Productivo. Qué se hizo. Plan Dafos"

Dip. Nacional Alfredo Cantero Gutierrez – Presidente de la

Comisión de Agricultura

SABADO 29 DE NOVIEMBRE EN AULA MAGNA DE LA UNIVERSIDAD

10.00 hs.

3er.Panel

"Política Internacional y Latinoamericana"

Lic Eric Calcagno – Senador Nacional, Comisión de Transporte e

Infraestreuctura

"Mejorar al hombre y sus instituciones. Memoria histórica y

Derechos Humanos"

Dr. Luis Alen – Subsecretario de Derechos Humanos

"Carta Abierta Latinoamericana"

Lic. Carlos Girotti , sociólogo. Investigador del CONICET y

Coordinador de Carta Abierta de la Ciudad de Buenos Aires

Por último cabe destacar, que estas primeras jornadas tuvieron un éxito total, con importante afluencia de público que al final del debate planteo gran cantidad de preguntas que permitieron aclarar los fundamentos de las principales políticas implementadas desde el gobierno nacional.

Primeras Jornadas Pampeanas por el Proyecto Nacional y Popular






CARTA ABIERTA LA PAMPA

CHARLA DE CARLOS GIROTTI EL 29-11-2008- Aula Magna UNLPam

…”La posibilidad de acrisolar experiencia en un momento histórico tan particular hace que nuestras biografías, nuestras visiones políticas, nuestros énfasis y nuestros matices tan diversos, tan ricos, tan entramados, hoy, hayan sido convocados para una responsabilidad inimaginada por todos y cada uno de nosotros.

Quién no nos palabreó la esperanza, el verbo de la liberación, en los juegos infantiles, en los poemas que escribimos a escondidas, en las declaraciones de amor…quién de nosotros no hizo eso?

Y sin embargo, siempre lo pensamos como una lejanía, como una tarea para la historia, para el futuro, para nuestros hijos, para nuestros nietos….y hoy me parece que la historia de América Latina nos está planteando un cambio sustancial en el paradigma de pensar las cosas y de pensarnos a nosotros mismos.

Es un hecho inusitado, que mientras caen los paradigmas del neoliberalismo, que mientras la nave insignia del pensamiento neoliberal, que era la valorización financiera del capital como patrón, como modelo de acumulación del capital se viene a pique, en nuestro continente emergen experiencias democráticas y populares complejas, diversas, con características propias cada una de ellas, pero que están indicando una anomalía, una excepcionalidad.

Es la primera vez que el mundo mira a América Latina con otros ojos….

No son apenas los ojos de la codicia capitalista, de la voracidad colonialista, no

Y esta excepcionalidad que está ocurriendo en el continente latinoamericano, nosotros, los argentinos y argentinas empezamos a experimentarla de una manera cruda, dramática, a partir del 19 y 20 de diciembre de 2001.

No quisiera empezar apenas desde el contexto.

Se cumplirán 25 años de la restauración democrática en nuestro país el próximo 10 de diciembre . Lo estoy diciendo ahora y como un flash me acuerdo de una apuesta que jugué el 6 de diciembre de 1983 en una callecita de la ciudad de Sao Paulo, Brasil, a quien tenía enfrente mío porque compartía la militancia todos los días con él en ese último tramo del exilio, a Luis Ignacio Lula Da Silva.

Le dije que iba a ser el primer presidente obrero de América Latina. Pero los brasileros tienen esa frase que dice “ yo vez ascastis para lá..” que quiere decir “dejate de joder”, más o menos. Y le dije que nosotros por la derrota, no teníamos un Lula, no teníamos un dirigente obrero de la talla de él en nuestro país. Y él me dijo , probablemente sea cierto, pero nosotros no tenemos ni la historia ni la experiencia del movimiento obrero argentino.

Uno tiene la obligación de volver frente a los hechos de la historia, para pensar quiénes somos hoy. Eric decía hace un rato de una manera muy enfática “nos faltan cuadros”

Yo creo que nos falta algo más que cuadros.

En pocos días se cumplirán 25 años de la restauración de la democracia y estamos hablando de una democracia alambrada.

En qué consiste el alambramiento de la democracia?

El neoliberalismo nos metió a sangre y fuego, una serie de conceptos y de valores que, a caballo de otras tradiciones, nos sumieron en un marasmo, en un pantano que se traduce básicamente en lo siguiente:

Si la Constitución nacional dice que el pueblo no gobierna ni delibera sino es a través de sus representantes, -esta frase sobre la cual se monta todo el andamiaje institucional-democrático de esta Argentina moderna -, a instancias de esta ofensiva neoliberal, ha significado una pulverización del derecho de la ciudadanía.

Qué significa esto?

El ciudadano en la Argentina que nos toca vivir, solo es ciudadano cada dos años porque cada dos años llega hasta una urna electoral y no puede pasar más allá de la urna electoral.

Porque después de la urna electoral, el ciudadano se degrada en consumidor.

Vos tenés derechos si tenés guita para tener acceso a los derechos.

Si no tenés guita, no podés consumir y por lo tanto dejaste de ser ciudadano.

Y este alambrado que torna impotente a la participación ciudadana, es lo mismo que nos hizo ver hace meses atrás en el momento del famoso voto “no-positivo”, que las fuerzas populares de este país, que lo más sufrido de este país no atinaba a salir a las calles a defender a un gobierno amenazado.

Era como si estuviera balconeando el pueblo, una disputa que no le pertenecía y no pocos avances que han ocurrido de 2003 en adelante, a partir de la presidencia de Néstor Kirschner, carecen de sustento popular, carecen de la fuerza organizada que los respalden, más allá de lo bien o mal que hagamos quienes alcanzamos a organizarnos en sindicatos, en organizaciones sociales, en organizaciones de derechos humanos, de jóvenes, mujeres, viejos , intelectuales o campesinos.

No se puede avanzar en los cambios que necesitamos en este país, si el derecho de ciudadanía se restringe a la mera elección de quién nos va a gobernar….si en el acto de votar resignamos como ciudadanos colectivos que somos, la soberanía social sobre nuestros derechos, porque habrá de ser un tercero quien en nombre nuestro lo represente.

En este acto delegativo, en esta subsunción de nuestra capacidad de actuar como hombres y mujeres de nuestra patria, resignamos la voluntad de participar y organizarnos y defender lo que nos pertenece.

Importantes logros obtenidos desde 2003 hasta esta parte están vinculados a la acción estatal que referían los compañeros hace un rato, qué duda cabe?

Qué duda cabe cuando el paradigma neoliberal se está cayendo a pedazos en el planeta todo, el capital corre presuroso a salvar al capital por la vía de la utilización del Estado.

Ellos decían que el Estado podía achicarse porque el mercado todo lo podía. Ahora, por la vía del Estado, inyectan sumas astronómicas para salvar al capital.

Sumas astronómicas que van a ser debitadas rigurosamente de la cuenta del mundo del trabajo.

Pero para oponerse a esto no basta la denuncia. Fíjense que durante 30 años nosotros denunciábamos mientras ellos enunciaban.

Es hora que nosotros enunciemos. No basta la denuncia como rosario para la política.

No basta la reivindicación, por más legítima que sea, sin correr el riesgo de caer en una reivindicación corporativa y cerrada.

Necesitamos construir una política de otro tipo y esa política de otro tipo no discurre por los pasillos del Estado. Esa política discurre, vivorea los vericuetos de la sociedad civil de la cual somos parte.

Necesitamos para poder recuperar un discurso libertario y emancipatorio, la capacidad de confiar en el que tenemos al lado.

No es fácil reunir a la CGT, la CTA, a organizaciones, agrupaciones, en torno a la única tarea de sentarse a construir un instrumento de discusión, participación y reflexión colectiva.

Si nosotros pudiéramos construir diariamente estos espacios, si nos atreviéramos a confiar en que el compañero que tenemos al lado, es imprescindible para construir un discurso común, estaríamos dando un paso de gigantes, nos temerían, créanmelo, nos temerían.

El poder teme a la capacidad del pueblo de organizar su propio relato de la historia.

Si nosotros fuéramos capaces de esto, seríamos capaces de conectarnos de otra manera con la realidad de la que formamos parte.

Las potencialidades que anidan en los procesos democráticos y populares de América Latina no pueden ser vistos por nosotros como integrantes de una archipiélago. Nosotros estamos en una isla, otros están en otra isla y que te cure Lola…

Tenemos que aprender a pensarnos en términos continentales.

Cuando estuvimos en Santa Cruz de la Sierra fue conmovedor.

Allí había 1500 compañeros y compañeras en su mayoría delegaciones de pueblos originarios. El trato era de hermano/hermana.

Cuando nos propusimos hacer la Carta Abierta Latinoamericana, nos dijeron que estaban de acuerdo a condición que se llamara la Carta abierta de “abía iala”.

En la lengua aborigen de los punas de panamá “abia iala” quiere decir “nuestra tierra”.

Cuando García Linera, él de traje y corbata, vicepresidente de la Nación, nos habla en el discurso de bienvenida, durante una hora y 5 minutos relata los 500 años de oprobio para finalizar diciendo “y hoy tenemos por primera vez un presidente indio, no solamente para Bolivia sino para América Latina “. Y Evo en ese encuentro fue nombrado embajador plenipotenciario de los pueblos indígenas de América Latina y “abía iala” de todo el mundo.

Cuando Alvaro García termina su discurso, dice ”por primera vez en Bolivia, en América Latina, el poncho –señala a Evo- y la corbata pueden andar juntos.”

La diferencia de nuestros políticos….

Se habla de la política y se habla mal de la política.

Pero no es menos cierto que hay una política chatarra en este país, una política basura, una política de travestidos, una política de hipócritas, una política de profesionales de la política que se basan en la idea del ciudadano que se degrada en consumidor para ofrecerse frente a la sociedad como los técnicos en condiciones de representar los derechos de los demás y nos dejan afuera.

Pues Alvaro García Linera andaba de traje y corbata porque él es un mestizo y está orgulloso de ser mestizo y no tiene que travestirse, no tiene que disfrazarse para mostrarse frente a este nuevo sujeto político histórico, político social que compone y dirige al pueblo boliviano que son 36 etnias campesinas indígenas, de las comunidades originarias.

Hace poco, otro vicepresidente de triste memoria, pretende convocar a un plebiscito o un referéndum para volver a justificarse como representante de los más.

Si este sistema democrático que tenemos posibilita que ese señor, ese partiquino de la historia, ese cortesano, ose decir públicamente que hay que plebiscitar su cargo y quede impune, es porque algo está muy podrido en este país.

Es imprescindible que ese cuestionamiento nos llegue a nosotros mismos.

Somos nosotros los que tenemos que reaccionar,

Los que tenemos que constituir estos espacios

Los que tenemos que defender la nacionalización y estatización de Aerolíneas

Los que tenemos que hablar una y otra vez que la recuperación del control estatal de los fondos de jubilaciones y pensión se han convertido en el hecho económico más trascendente de los últimos 6 años.

Los que tenemos que reclamar que impulse de una vez por todas la ley de democratización de los medios de comunicación masiva.

Somos nosotros, los que debemos organizarnos para que nuestra intervención ciudadana no se agote en la actitud de poner un voto en la urna y al día siguiente que te cure Lola.

Tenemos que poner nuestra cultura política patas para arriba.

No podemos seguir pensando la política como la pensábamos hasta aquí.

No podemos seguir utilizando siquiera el mismo lenguaje.

Es hora de que podamos cuestionar hasta el lenguaje que utilizamos.

Algo de eso hemos procurado hacer con Carta Abierta, cuando hoy hablan de clima destituyente…

Cuando se habla de la nueva derecha en este país, no es porque la anterior, la vieja derecha no exista..la hemos llamado nueva porque, a diferencia de la anterior, ya no necesita de secuestradores nocturnos de monjas ni de apropiadores oscuros de niños.

Sus tropas de elite ahora están en los grandes medios de comunicación masiva. Están en aquellas ONG que posan de neutrales…que rezan los padrenuestros a escondidas y después te afanan por el costado.

Esa tropa de elite es la que amenaza al futuro de esta Nación.

Esa tropa de elite es la que dice “cuidado! Hay que reconectarse con la lógica mundial del capital”!, cuando nosotros a tientas estamos intentando desconectarnos de esa lógica perversa y procuramos conectarnos con la

la realidad que nos rodea, que es la realidad de los pueblos latinoamericanos.

Carta Abierta de Buenos Abierta tiene escrituras que la preceden, no descubrimos grandes cosas. Lo único que hicimos fue juntarnos en un momento de zozobra, seguramente de mucho miedo y salir a defender lo que estaba en peligro. Pero nunca imaginamos que esa pequeña iniciativa se iba a convertir en una segunda carta que tenía que ver con los medios de comunicación masiva, en una tercera carta que iba a denunciar la existencia de la nueva derecha. Esa que en el Monumento de los Españoles gritaba “el pueblo unido jamás será vencido”..200 mil tipos de la rancia oligarquía, de

todos los mercenarios de las capas medias que no tienen una plantita de soja en una maceta que salieron a bancarlos.

Tuvieron la capacidad de apropiarse de la memoria histórica, de las luchas históricas de nuestro pueblo y aún de consignas que son sagradas en la América Latina que nos pertenece.

No podemos permitir que nos saqueen el lenguaje ni la memoria.

No podemos seguir en la autocomplacencia de creer que la política se dirime en las famosas internas partidarias para definir un candidato.

Qué es lo que se define en las internas partidarias de una país que entró en crisis en el 2001 y aún no se ha levantado de esa crisis?

Se discute un lugar en la lista para un candidato. No se discute el lugar de los derechos ciudadanos respecto de la oferta electoral.

Se discute quién va ir arriba de quién otro,

No se discute la organización del barrio, de la fábrica recuperada, de la universidad.

No se discuten esas cosas, porque esas cosas no son representables en el sistema partidario que entró en crisis en diciembre del 2001 y no ha conseguido reponerse.

Porqué? Porque en el medio de la crisis de hegemonía fabulosa que se crea en diciembre de 2001, en 2003 aparece un ignoto señor de apellido difícil que percibe que en esa crisis de hegemonía hay un vacío que es imprescindible llenar y que sólo se puede llenar acometiendo en las tareas que estaban presentes en las banderas de la resistencia de nuestro pueblo.

Ese señor, Nestor Kirschner, cumplió tareas importantes y la señora que preside los destinos de nuestro país está cumpliendo tareas importantes.

Pero nosotros tenemos tareas muchísimo más importantes que ellos.

Es hora que nos hagamos cargo que no se puede avanzar en este país solo con medidas estatales.

Porqué no hay reforma del Estado?

No hay reforma del Estado porque el Estado es una condensación de la correlación de fuerzas entre las clases sociales que están en pugna en la sociedad.

Y nosotros no hemos podido llenar el vacío que quedó planteado en el 2001.

La inexistencia de una fuerza social orgánica, con la capacidad de poder plantear en la agenda política las banderas del interés público, ha posibilitado lo que hoy estamos viviendo, pero también nos plantea un desafío terrible: si somos capaces como pueblo y como nación de parir esa fuerza social orgánica, no habrá tarea que se haga desde el Estado que llegue a su cometido.

Necesitamos constituirnos por fuera de la lógica estatal. No porque el Estado no nos sirva, sino porque no hay que fetichizarlo. No podemos constituir al Estado en un ícono, aún cuando el Estado sea importante para recuperar Aerolíneas y las AFJP

Necesitamos construir una correlación de fuerzas diferente.

Qué ocurrirá si se vuelven a disparar los precios de la soja? Los tendríamos a los campestres a caballo reclamando, porque ya verían que la situación se le va de las manos…

Y cómo reaccionaríamos en esa situación?

Nos volveríamos a bancar los piquetes que conocimos sin actuar organizadamente?

Volveríamos a preguntarnos entre cada uno de nosotros de qué organización provenís, qué historia tenés para juntarnos, cuando lo que importa es juntarse?

Este es el desafío.

Una manera de nuclearnos que diera cuenta de estas tareas tendría que responder a una lógica de entroncarnos con los pueblos hermanos del continente.

Necesitamos desarrollar una ciencia y tecnología acorde con las necesidades de nuestra realidad y no con lo que quieren los grandes monopolios, las grandes empresas, los grandes pulpos concentradores de la tecnología moderna.

Necesitamos complementar los esfuerzos en fabricación de productos, ampliar mercados de consumo, levantar barreras aduaneras, darle salida al mar a Bolivia….

Es un corredor de 10 km de piedras que es inconcebible que todavía no tengan, y sin embargo hay que construir la correlación de fuerzas para que nuestros hermanos bolivianos tengan un corredor al Pacífico.

¿vamos a seguir mirando a los brasileños con recelo? Que esta lógica de la disputa en el fútbol se multiplique en todas y cada una de las cosas? No es hora de que empecemos a complementar nuestros esfuerzos?

No hay mucho tiempo, decía Eric.

Momentos como éstos en la historia son fugaces. Ya quisieran los catastrofistas, de estas versiones anquilosadas de la historia, de que el capitalismo significara el derrumbe absoluto y definitivo del capitalismo.

No será así. Malas noticias. Seguramente habrán de reconfigurar su patrón de acumulación del capital. Seguramente habrá otras formas de explotación de la mano de obra asalariada.

Pero frente a esto y ante la oportunidad histórica, nosotros necesitamos construir nuestro lenguaje, nuestro propio discurso, nuestra manera de relacionarnos entre nosotros mismos.

Si persistiéramos en las formas defensivas que traemos después de 30 años de resistencia, si continuáramos desconfiando de la organización, de la compañera, del compañero que tenemos al lado, simplemente porque balbucea ese relato de una manera distinta a como lo hacemos nosotros, si no pudiéramos comprender que estamos frente a una oportunidad inmejorable, el tiempo no alcanzaría ya para nada.

Cuando dijimos de hacer la Carta abierta latinoamericana, pensamos en la Carta abierta no como un instrumento partidario, no como una ONG, no como un sindicato de intelectuales.

Pensamos ahora que estamos más grandecitos, como carteros, a la Carta Abierta, como un modo original de intervenir políticamente en la realidad.

Me preguntan “cuáles son las críticas que Uds.le hacen al gobierno”, como si nosotros fuéramos un programa partidario. Porque, me dijeron, se conocen las opiniones a favor pero no las críticas”

En La Pampa no se conocerán, porque a Nestor Kirschner se las dijimos en la cara. Había más de 600 compañeros en la sala de la Biblioteca Nacional, en aquella asamblea en la cual el 95% ignoraba que NK iba a entrar por la puerta de atrás.

Estábamos sentados todos en derredor como nos sentamos siempre en Asamblea y NK se sentó como uno más y como uno más hubo de hablar y responder a las preguntas y a las críticas que se le formulaban.

Entonces los límites están claros. Quien solo piensa en sí mismo, quien sólo suponga que tiene la verdad revelada, quien desconfíe del que está al lado, al punto tal de no poderlo mirar a los ojos, no tiene un lugar en Carta Abierta

Carta abierta son sus escrituras, sus asambleas democráticas, lebertarias, horizontales.

En la última carta 4, El Laberinto Argentino, dice a propósito de la Ciudad de Bs As hoy gobernada por un señor que todos conocen, dice, se necesitará la fuerza moral del eternauta, para recuperar de nuevo esa ciudad.

El desafío es volver a escribir, a no tener miedo de escribir.

No se necesita un título, no se necesita la academia, no se necesita el bronce.

Lo único que necesitamos es la voluntad de escribir nuestra propia historia.

No se escribe solamente como instrumentos de escritura. Estamos hablando de otra clase de escritura. Estamos hablando de la posibilidad de construir algo de lo cual no avergonzarnos. Es verdad que se necesita un poco de coraje, hay que admitirlo.

No parece fácil tampoco.

Se necesita coraje

Pero quién dijo que nos falta?

Hay que hacer la Carta Abierta y pelear por lo que es nuestro.

Gracias.

Carlos Girotti es sociólogo. Investigador del CONICET.

Junto a otros compañeros y compañeras, constituyó Carta Abierta de Buenos Aires

Y en Bolivia, la Carta Abierta Latinoamericana