viernes, 27 de diciembre de 2013

*DECLARACIÓN ANTE LOS LEVANTAMIENTOS POLICIALES Y LOS CORTES DE LUZ*

 *Compañeras y Compañeros:*

Adjuntamos la declaración del Espacio Carta Abierta ante los recientes levantamientos policiales y los cortes de luz, de acuerdo a lo consensuado en la asamblea del sábado 20 de diciembre. Cordiales saludos.

*EQUIPO DE COMUNICACIÓN ESPACIO CARTA ABIERTA*

Los festejos por los 30 años de democracia se vieron empañados por los recientes conflictos policiales: el levantamiento sedicioso de una policía provincial, que se inicia en la Pcia de Córdoba pero que con rapidez inusitada se transforma en un movimiento de escala nacional. Más allá de la diversidad de razones que pueden concurrir en su inicio, lo inadmisible es que las policías, que deben ejercer el control armado de la seguridad ciudadana, delegación de la potestad del monopolio de la fuerza del Estado democrático, dejen inerme a la población frente a la delincuencia y a la violencia provocada y notoriamente sincronizada. Sustraer a los gobiernos de la República, legítimamente constituidos, de su capacidad de mantener el orden público, con las consecuencias que el país entero padeció, implica un grave quiebre del orden institucional, agravado por las comprobadas circunstancias de creación de zonas liberadas a los saqueos, con sectores policiales en el aliento y hasta la participación en la generación de los desmanes y los hechos de violencia. Derivas de la corrupción y la complicidad con grupos delincuenciales y principalmente el narcotráfico, evidenciados en los sucesos antes precedentes en Córdoba y Santa Fe, que culminaron con el descabezamiento de sus policías provinciales.

Esta secuencia de alzamientos policiales provinciales y su coordinación creciente en escasos días dejó al descubierto su gran capacidad de desestabilización institucional y, por tanto, su margen para condicionar el funcionamiento democrático bajo la amenaza de abrir las puertas a un caos instigado que pone en jaque el propio entrelazamiento social, cuestión esta última que deberá ser materia de diversas reflexiones. Las policías provinciales, o gran parte de ellas, han transitado la recuperación democrática y estas tres décadas de Democracia sin mayores cambios estructurales, y su funcionamiento roza frecuentemente graves denuncias vinculadas al narcotráfico, la trata de personas, y otros delitos complejos, complicidad con poderes locales, y la comprobación de innumerables casos de gatillo fácil.

La profundización democrática que transita desde 2003 nuestro país requiere de los gobiernos provinciales en coordinación con el gobierno nacional, una estrategia que avance sistemáticamente en este sentido, ante la configuración de un diciembre atravesado por la emergencia del conflicto social.

Tan sólo faltaba la Capital Federal. En medio de la ola de calor crece el descontento de los porteños por los cortes de luz que desaprensivamente provocan las empresas distribuidoras de energía que no realizaron las inversiones en infraestructura necesarias ante un escenario de incremento de consumo energético previsible. Contradicción propia de la fuerte demanda del mercado interno por el crecimiento de la economía y la persistencia de la infraestructura extranjerizada, heredada y deteriorada. Caldo de cultivo para que los medios de comunicación, aún concentrados, estimulen la irritación y difundan multiplicados una oleada de rumores. Bastó que apareciera un puñado minúsculo de provocadores, asumiendo el rol de saqueadores, para que en la zona del Once porteño, se produjese un extendido cierre de comercios en medio de un temor que se desparramó como espesa mancha de aceite en la tarde del miércoles.

Dijimos en nuestra Carta 3 (junio de 2008), en medio de la amenaza desatada durante la 125: “Parece haber triunfado la ‘operación’ sobre la obra, el parloteo sobre el lenguaje. ‘Clima destituyente’ hemos dicho para nombrar los embates generalizados contra formas legítimas de la política gubernamental y contra las investiduras de todo tipo. Una mezcla de irresponsabilidad y de milenarismo de ocasión…”

Carta Abierta, como parte del movimiento nacional, cree necesario pronunciarse y actuar con energía en defensa de la seguridad ciudadana y la estabilidad democrática, el libre juego de la política y la subordinación plena de las fuerzas de seguridad. Es la perspectiva, ya no sólo de este modelo, lo que está en juego, sino la convivencia democrática que se deteriora frente al chantaje que otras formas del uso y no uso de las armas le imponen. Policías bravas y su asociación con la violencia en el control de los territorios, dibujan una sombra ominosa propicia para las aventuras desestabilizadoras.

Expresamos nuestro rechazo a la tentación del uso de las Fuerzas Armadas (Ejército, Armada y Fuerza Aérea) para intervenir en la política de seguridad interior. Ello está interdicto y debe seguir estándolo, en la legislación nacional construida por amplias mayorías democráticas. Esta política se enfrenta a la sostenida en el hemisferio por los Estados Unidos, que buscan fusionar las FFAA latinoamericanas con las policiales y convertirlas en una fuerza de represión ocupante de su propio territorio, asesorada por las agencias del propio gobierno de Washington.

Resulta imprescindible ir a fondo en la investigación de lo sucedido y la actuación de la Justicia. Se impone una pronta reestructuración y depuración de las policías provinciales, emprendida y abandonada en distintas oportunidades en la Pcia. de Buenos Aires. El estado actual de estas instituciones constituye una rémora del pasado dictatorial, incompatible con el proceso de democratización transcurrido en estos 30 años que legítimamente quisimos festejar. El Acuerdo para una Seguridad Democrática es una vía a reabrir por su carácter convocante del conjunto de la sociedad argentina.

Desafío pendiente que se presenta ante el gobierno nacional y los provinciales, oficialismo y oposición, para enfrentar a quienes por acción, omisión o conspiración, se niegan a ir a fondo en la democratización profunda y real de nuestra sociedad. Ésta debe constituir una “política de Estado”, como cierta rutina política nombra a cualquier tipo de acuerdo inter-partidario. Derechos humanos, valores democráticos, participación popular, se entrelazan como parte de los elementos constitutivos de esta tarea inaplazable a la que convocamos y de la cual nos sentimos parte en su debate y desarrollo.

¿Debe volver al Estado el transporte de energía? (1)

En estos días se han dado cortes de luz, lo que ha provocado un estado de malestar general, no solo debido a los intensos calores sino también por lo que significa en pérdida de alimentos para aquellos que no los pudieron mantener refrigerados.
La historia de la prestación de servicios eléctricos en nuestro País nos dará una visión de las causales de esta situación y a su vez, podríamos preguntarnos sobre la eficiencia de las empresas que transportan la energía o si es necesario que vuelvan al Estado como Aerolíneas Argentinas, YPF y las jubilaciones.
Todo comienza por el año 1887, momento en que se establecen los primeros prestatarios de origen privado. En el año  1901 fueron absorbidas por la C.A.T.E. (Compañía Alemana Transatlántica de Electricidad) que en 1907 recibió una concesión municipal por cincuenta años, posteriormente esta empresa fue transferida a la C.H.A.D.E. (Compañía Hispano Argentina de Electricidad) que en 1936, afectada por las consecuencias de la guerra civil española, se transforma en C.A.D.E., (sociedad de capitales suizos). Pero antes en 1912  se instaló Italo Argentina (CIAE), que en realidad pertenecía a un holding Suizo, Motors Columbus,  que también recibe una concesión bajo cláusulas de revisión (es decir la restitución al dueño primario). En el año 1962 debía volver al Estado, pero la empresa con una prestación muy deteriorada sigue en funcionamiento hasta febrero de 1975, año en que se la interviene, siendo su director JOSE MARTINEZ DE HOZ. A lo largo de la dictadura cívico militar se aumenta las tarifas, pero no se mejoran los servicios, en 1978 el gobierno de la dictadura nacionaliza Italo Argentina, haciéndose cargo de la deuda que mantenía la Italo, esto suma más deuda externa. Italo es integrada a SEGBA. Pero antes, en el año 1959 durante el gobierno de Arturo Frondizi ante la necesidad de unificar y federalizar las prestaciones que hasta ese momento dependían de concesiones municipales, con una estructura obsoleta se crea SEGBA: Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires. Esta es una  empresa pública argentina, encargada de la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica en el Gran Buenos Aires, incluyendo naturalmente a la ciudad de Buenos Aires y su conurbano. En una primera etapa SEGBA fue mixta: el estado Nacional tenía el 80% de las acciones, hasta 1961, año en que el Estado adquiere el 100% de las acciones.

En el año 1973  SEGBA, durante el gobierno de Cámpora y el tercer gobierno de Juan D. Perón se  inicia una etapa de autogestión, se designa como Presidente de SEGBA a Juan José Taccone, miembro del Sindicato Luz y Fuerza de Capital Federal. El Sindicato Luz y Fuerza resolvió en asamblea que los fondos acumulados en el Banco de Desarrollo pasaran, igual que el aporte del 1% de sus remuneraciones, a SEGBA para la financiación de sus planes de obras, específicamente en su acción social.

Durante el periodo de autogestión se ejecutaron el 80% de los planes de obras previstos, hubo entregas record de energía eléctrica a la red (2.675.000 usuarios). Los días en los que no se cubrió la potencia eléctrica se redujeron de 166 en 1973 a 14 días en 1975. No se tuvieron conflictos gremiales generales ni se produjeron sabotajes. El 24 de marzo de 1976, el gobierno de la dictadura cívico militar designa como Delegado Interventor a José Alcides Rodríguez, Capitán de navío y a partir de julio, al contralmirante Félix Imposti. La primer medida tomada fue finalizar la experiencia de autogestión de SEGBA. Se dio de baja al personal más comprometido en los valores solidarios de la empresa y se secuestró y asesinó a 11 trabajadores. Uno de ellos fue Oscar Smith, Secretario General de Luz y Fuerza, Capital Federal. 
Pasan los años y el 19 diciembre de 1991, durante el gobierno de Carlos S. Menem, se aprueba la Ley 24065 en la que se instrumenta el "Marco Regulatorio Eléctrico" y sus decretos reglamentarios, estableciendo los lineamientos y pautas principales para la reestructuración y privatización de la industria eléctrica.
En general, el nuevo marco regulatorio estableció una desintegración vertical del negocio en tres segmentos: la generación, la transmisión y la distribución eléctrica.  A la vez, sentó las pautas para una desintegración horizontal de las grandes empresas del Estado, que permitieran su posterior privatización.

Así fue que la empresa estatal SEGBA quedó dividida en siete unidades de negocios: cuatro empresas generadoras y tres distribuidoras, EDESUR (Electricidad Distribuidora Sur), EDENOR (Empresa Distribuidora y Comercializadora Norte) y EDELAP (empresa distribuidora de energía La Plata). El proceso de privatización comenzó en febrero de 1992 con la venta de las unidades de generación de SEGBA y posteriormente con las empresas de distribución, en julio de 1992.

Las principales empresas accionistas de Edesur, tienen sus sedes en Santiago de Chile (Enersis), Madrid (Endesa), y, a su vez, son controladas desde Roma (Enel).
El principal accionista de Edenor  es Marcelo Mindlin, financista enriquecido en los años 90 y titular del holding Pampa Energía. Edenor tuvo un EXCELENTE  año 2013 en la bolsa: entre enero y octubre el valor de sus acciones trepó un 370%.

Puntualmente, Edenor y Edesur, que operan exclusivamente en el Área Metropolitana, representan un 40% del negocio, brindando servicio a más de cinco millones de usuarios.

La privatización de la Empresa SEGBA favoreció a aquellas que se hicieron cargo de la concesión del servicio eléctrico ya que  mantuvieron sus tarifas virtualmente dolarizadas, merced a la Ley de Convertibilidad que regía en aquel entonces. Pero, además, contaron con la posibilidad de indexar sus tarifas de forma semestral mediante un índice que combinaba dos tipos de inflaciones, la minorista y la mayorista de los Estados Unidos de Norteamérica. Esta última medida posibilitó que las facturas de luz continuasen subiendo incluso en los años en los que en Argentina se experimentaba una deflación a raíz de la recesión.

Para 1999 se cumplía el séptimo año de la privatización, 15 de febrero, comenzó el mayor apagón de la historia de la ciudad, el cual duró once días y afectó a más de 600 mil porteños, esto demostró la falta de inversiones a pesar de los incrementos de la tarifas. Los cortes se fueron sucediendo en inviernos y veranos, épocas de mayor necesidad de consumo.

Es necesaria una fuerte presencia del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), cuyos objetivos, entre los que se cuentan “alentar la realización de inversiones privadas en producción, transporte y distribución”, pero las empresas no están respondiendo a las necesidades de calidad y entrega del servicio. A pesar de esto, el Ente Regulador de Energía Eléctrica hace ya un año (mediante la resolución 347/2012) creó un fondo fiduciario: el Fondo para Obras de Consolidación y Expansión de Distribución Eléctrica (FOCEDE), sumando un monto fijo en las boletas de luz (el 72 por ciento de las familias paga un adicional de 10 pesos por bimestre, y el resto un poco más) con el fin de destinar esos recursos extra a un fideicomiso destinado a financiar obras de infraestructura en distribución, definidas por el Estado y ejecutadas por los concesionarios.  Son unos mil millones de pesos al año depositados en el Banco Nación, repartido casi en mitades entre Edesur y Edenor. Las distribuidoras debieron elaborar un plan de obras, expresado en términos físicos y monetarios, y cuyos lineamientos fueron determinados en el contrato de ese fideicomiso. Al 28 de noviembre pasado, Edesur tenía sin ejecutar unos 70 millones de pesos, y Edenor, 205 millones de pesos.

Lo contradictorio es que tras los recientes cortes de luz experimentados en la Ciudad de Buenos Aires, desde la firma Edesur volvieron a sostener que las razones por las que era “muy difícil prestar un servicio de calidad”, tenían que ver con el hecho de que “la tarifa en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires es la más baja de toda Latinoamérica”. En realidad lo que sucede es que la tarifa en Argentina no está dolarizada, sino que se establece según los costos de producción. Las distribuidoras no reciben directamente el subsidio, pero compran a las generadoras la electricidad a una tarifa subsidiada que llega a la mitad del costo, gracias a la cual pueden maximizar sus ventas, lo que les reporta mayores ganancias.

El Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina (CEFiDAr), indica  que el quinto por ciento más pobre de la población recibía para 2010 sólo el 6,4% de los subsidios estatales al sistema eléctrico, mientras que el quinto más rico obtiene el 42,7%. Es fundamentalmente, por esta razón, que son pocos los que pueden negar la necesidad de una corrección en las tarifas eléctricas para aquellos particulares y empresas que puedan absorberlas, en este último caso sin necesidad de trasladar los costos para obtener aceptables márgenes de ganancia. El eslabón débil de la cadena eléctrica es la distribución, existe generación de energía suficiente y una red de transmisión, ampliada por inversiones fundamentalmente estatales (y escasamente privadas), por casi 90 mil millones de pesos en los últimos diez años.

Es por eso que el Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich decía que sino se mejora el servicio, El Estado tomará la cadena de distribución.


El Estado ha demostrado que cuando se re-nacionalizó Aysa, Aerolíneas Argentinas y la jubilación los resultados fueron positivos.

(1) Noemí S. Olivera

lunes, 9 de diciembre de 2013

30 AÑOS DE DEMOCRACIA (1)

El 10 de diciembre de 1983, fecha en que asume a la presidencia el Dr. Raúl Alfonsín, que llega con un 51,75% de los votos, dando fin a años de terror y representando la vuelta a la democracia, inaugura una etapa sin golpes de estado, que se habían iniciado en el año 30 con el derrocamiento de Hipólito de Irigoyen.



El gobierno de Alfonsín, debido a los años vividos de destrucción del Estado, debió afrontar muchos problemas:

• la consolidación de la democracia  en todos los ámbitos de la sociedad
• la relación con las Fuerzas Armadas.

La vuelta a la democracia colocó a gran parte de la ciudadanía en un estado de euforia, y la ilusión que la democracia por si sola resolvería los problemas económicos y sociales imponiéndose pacíficamente a los poderosos intereses establecidos que se le oponían.

Un discurso memorable de Raúl Alfonsín lo demuestra:
"Con la democracia se educa, con la democracia se cura, y con la democracia se come, no necesitamos más que nos dejen de mandonear, que nos dejen  de manejar la patria  financiera, que nos dejen de manejar las minorías inescrupulosas que por falta de votos buscan las botas para manejar al pueblo argentino"

A través del tiempo se puede hacer un análisis del momento. Alfonsín y los integrantes del gobierno consideraron que los problemas económicos eran menos significativos que los políticos: lo fundamental era eliminar el autoritarismo y encontrar los modos auténticos de representación de la voluntad ciudadana para lo cual:

• Se propendió a la libertad de expresión, a la libertad de opinión, se buscó una sociedad de participación, en definitiva el pluralismo.
• Se realizó un programa de alfabetización masiva, el congreso pedagógico, la eliminación de la censura en las actividades artísticas.
• Hubo profundas transformaciones en la universidad y en el sistema científico.
• Volvieron los intelectuales del exilio ocupando los medios de comunicación y se los empleó como asesores o funcionarios técnicos.
• Se promovió la ley de divorcio vincular y la patria potestad compartida.

El 15 de diciembre de 1983 Alfonsín sancionó los decretos 157/83 y 158/83. Por el primero se ordenaba enjuiciar a los dirigentes de las organizaciones guerrilleras ERP y Montoneros; por el segundo se ordenaba procesar a las tres juntas militares que dirigieron el país desde el golpe militar del 24 de marzo de 1976 hasta la Guerra de las Malvinas.

Ese mismo día creó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), integrada por personalidades independientes como Ernesto Sabato, Magdalena Ruiz Guiñazú, Graciela Fernández Meijide, entre otros, con la misión de relevar, documentar y registrar casos y pruebas de violaciones de derechos humanos, para fundar el juicio a las juntas militares.

El 20 de septiembre de 1984 la CONADEP produjo su conocido informe titulado Nunca Más y concurre a entregarlo al presidente Alfonsín acompañado de una multitud de 70.000 personas.


El 4 de octubre de 1984 la Cámara Federal, un tribunal civil, toma la decisión de desplazar al tribunal militar que estaba enjuiciando a las juntas para hacerse cargo directamente del juicio. Los fiscales fueron Julio César Strassera y Luis Gabriel Moreno Ocampo. El juicio se realizó entre el 22 de abril y el 14 de agosto de 1985. Se trataron 281 casos.

El 9 de diciembre 1985 se dictó la sentencia condenando a Jorge Rafael Videla y Eduardo Massera a reclusión perpetua, a Roberto Viola a 17 años de prisión, a Armando Lambruschini a 8 años de prisión y a Orlando Ramón Agosti a 4 años de prisión. Por las características que tuvo, la condena a las juntas militares realizada por un gobierno democrático constituyó un hecho sin precedentes en el mundo, que contrastó fuertemente con las transiciones negociadas que tuvieron lugar en aquellos años en otro países donde hubieron dictaduras como Uruguay, Chile, Brasil y España.

Las Fuerzas Armadas que se negaban a aceptar el enjuiciamiento por violaciones a los derechos humanos, por lo cual 1986 Alfonsín debió intervenir personalmente para que el Congreso sancionara la Ley de Punto Final imponiendo un plazo de 60 días para procesar a acusados de delitos de lesa humanidad cometidos durante el gobierno militar.

La Ley de Punto Final no fue suficiente y en la Semana Santa de 1987 se produjo una gran rebelión militar compuesta mayoritariamente por jóvenes oficiales que se denominaron “carapintadas” dirigidos por el teniente coronel Aldo Rico y el levantamiento de Corrientes. Estos levantamientos lo empujaron a imponer las Leyes de Obediencia Debida y Punto Final, provocando un retroceso en materia de derechos humanos. Estas leyes fueron objetos de fuertes cuestionamientos por parte de las organizaciones de derechos humanos, el movimiento estudiantil y las fuerzas políticas progresistas, incluidos sectores internos del radicalismo como la Juventud Radical y su brazo universitario Franja Morada.

Alfonsín tuvo logros desde los aspectos económicos pero no pudo avanzar en desarticular el modelo neoliberal implantado por la dictadura y soportó el asedio de los grandes grupos económicos y, en el límite, declaró la “economía de guerra”.
Pero aquel 10 de diciembre de hace 30 años, se cerraba el largo silencio impuesto por la dictadura y se abría la puerta a la esperanza, en lo simbólico, a la recomposición del sistema político y a una nueva manera de vivir y de pensar, de respirar y de andar, de proyectar y de participar.
Y Charly García cantaba junto con el pueblo “Los amigos del barrio pueden desaparecer, pero los dinosaurios van a desaparecer”.



(1) Noemí S. Olivera

MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA (1)

Un 10 de diciembre de 1948,  finalizada la segunda guerra mundial y después de las atrocidades cometidas, los países integrantes de las Naciones Unidas  realizaron un documento histórico que consagra los Derechos Humanos y las libertades fundamentales a los que tienen derecho todas las personas.-

El uso y cita reiterada de sus postulados se ha convertido, con los años,  en un instrumento considerado como jurídicamente obligatorio. En la actualidad podemos afirmar, sin lugar a dudas, que los derechos humanos, jurídicamente exigibles, constituyen una realidad legal.
Pero a pesar de un documento tan impórtate al que adhirieron los países se puede decir que en más de 60 años transcurridos desde su firma todavía una tercera parte de la población vive en situación de pobreza, no tiene acceso a la alimentación, sistemas de salud, educación, a desigual en la distribución de los recursos, la marginación, la violencia étnica y civil, la pandemia del VIH/sida, el descuidado de la naturaleza, el desprecio por los pueblos originarios, la trata de personas y los conflictos armados donde millones de personas mueren por guerras llevadas adelante por esos mismo países.

En Argentina se pude decir que se ha avanzado en la aplicación de la frase Memoria, verdad y Justicia que se reflejan en este avance: juicio a los genocidas, políticas reparatorias destinadas a personas o familiares de aquellas que fueron desaparecidas, o nacieron durante la privación de la libertad de sus madres durante la dictadura cívico militar.

A pesar de lo mucho realizado todos los días hay situaciones que se deben analizar desde la perspectiva de los Derechos humanos para realizar acciones justas.


(1) Noemí S Olivera

viernes, 8 de noviembre de 2013

Seguimos en marcha en la construcción de la Patria (1)

Han pasado 12 días del 27 de Octubre de 2013, fecha de elecciones, día de suma importancia ya que cada elección nos recuerda los 30 años de recuperación de la Democracia. En esta oportunidad se renovaron parte del los legisladores del Congreso Nacional y fue un comicio ejemplar en el que votaron más del 75% de los integrantes del padrón. Si bien el Frente Para la Victoria (FPV) no logró la mayoría en todas las provincias, continúa con 132 Diputados y 38 Senadores, siendo la primera minoría, revalidó sus títulos, fue un buen examen, señal que se hace camino y se asegura la gobernabilidad.
 
El 27 de octubre también es una fecha que ha marcado a los argentinos, fue el tercer año del fallecimiento de Néstor Kirchner, que cuando asumió a la presidencia un 25 de mayo del año 2003 nos propuso un sueño, que día a día se hace realidad: reconstruir la patria con equidad, con soberanía y respeto a la Condición Humana, romper con la desigualdad, salir del infierno en el que nos habían sumido las políticas neoliberales, y sobre todo luchar por la memoria,  la verdad y la justicia.

En estos días también se cumplió otro aniversario de aquel memorable encuentro en Mar del Plata donde se le dijo No al ALCA.
 
Por delante queda profundizar los cambios logrados y enfrentar las operaciones de la derecha mediática (que plantea volver a etapas ya superadas) con voceros, es decir, volver al pasado, ese es el cambio, la devaluación, restricción fiscal, volver al endeudamiento tal como fue la propuesta del FMI, por consiguiente volver a la dependencia.
 
Pero desde Carta Abierta La Pampa deseamos recordar que el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner esta en pleno ejercicio de sus funciones y seguirá ampliando las políticas nacionales, populares y democráticas en unidad con la Patria Grande.
 
Como dijo Néstor Kirchner: “que florezcan mil flores” y todos los días sieguen floreciendo miles y miles de flores.

(1) Juan Jorge HARB

martes, 24 de septiembre de 2013

La lucha de las mujeres por el voto (1)

Sobrevuela en los aires de libertad de América el espíritu de Mujeres que sucumbieron en la defensa de sus tierras, que lucharon contra la usurpación y el despojo imperial, que pelearon por su derecho a la vida, por vivir en paz y en libertad.

Aquellas Mujeres, que a pesar de ser madres y esposas, rompieron la tradición  patriarcal y con mucho heroísmo resistieron a la invasión bárbara europea de la América y en su propósito sublime perecieron con valor y dignidad.

Ana de Tarma,  que a mitad del 1700, junto con un grupo de 52 mujeres guerrilleras al que comandaba, allá en el  Río de la sal, derrotaron a los españoles.

Micaela Bastidas Puyuqahua, esposa de José Gabriel Condorcanqui Tupac Amaru II, precursora de la independencia Americana, generala, intuitiva, organizadora, conductora muerta por los españoles con el garrote vil, y Bartolina Sisa, jefa de un batallón de guerrilleros indígenas.

Gregoria Apaza, La Virreina, su acción al lado de las guerrilleras fue activa y fue muerta bajo torturas por los españoles.

Cecilia Túpac Amaru, se dedicó a organizar la despensa de víveres y el fondo económico que servirían para el sostenimiento de la revolución.

 Rosa Campuzano, la protectora de la Independencia en Perú junto a San Martín. Juana Azurduy, máxima heroína de la Independencia Americana, su vida fue un verdadero ejemplo de entrega a la revolución y a la lucha por la libertad de sus semejantes.

Todas ellas son las voces que hoy nos dicen: “Por aquí, por aquí”.
¡¡¡Qué ocurrencia querer ser médicas!!!
¿Cómo habrán influido estos aires de libertad?… con convicción, con acción con compromiso de vida …. y a través de la tortura hasta la muerte de mujeres como Cecilia Grierson, Elvira Rawson y Julieta Lantieri; nuestras Cecilias , que se atrevieron a saltar las barreras de un mundo exclusivamente masculino en tiempos en que las mujeres debían quedarse en sus casas haciendo las tareas del hogar.
Pero ellas estaban dotadas por aquellas cualidades que distinguen a los seres transcendentes y las dificultades nunca las abatían, por el contrario, las estimulaban a luchar por lo que se habían propuesto cumplir, el ferviente anhelo de ayudar a los que sufren.
Toleraron el ridículo y el aislamiento, las descalificaciones, la discriminación y las críticas de los compañeros y profesores. Esto no  inquietaba a nuestras Cecilias, avanzaban y llevaban adelante sus propuestas convergiendo sus caminos en la lucha a favor de mejorar la situación de las mujeres.
 Cecilia fue durante varios años la única mujer de la Facultad, pero dio una prolongada batalla legal y logró sus objetivos para poder ejercer como ella decía: "hechos y no palabras".

Recordemos que a fines del siglo XIX y comienzos del XX las disposiciones de las leyes, sobre todo el código Civil chocaban contra el progreso y la necesidad de mejora de la situación de la mujer. Por consiguiente, este grupo de mujeres, junto a otras muchas, lucharon por el reconocimiento, centraron su atención en la búsqueda de la igualdad de oportunidades de género, tanto en el ámbito profesional, como el social y familiar.

¡Que mujeres osadas y atrevidas al pretender igualar los derechos de la mujer con los del hombre!
Estas mujeres buscaron la igualdad con el hombre y el primer acto fue la lucha por el voto. Es en el año 1919 cuando se presenta el primer proyecto de Ley en el Parlamento Nacional para otorgar el voto a las mujeres, mas tarde en el año 1921 se presenta otro proyecto para el otorgamiento del voto de la mujer, que tuvo la misma suerte que el anterior; no fue tratado, hubo iniciativas posteriores con el mismo destino. En 1928 el gobernador de la Provincia de San Juan, Federico Cantoni, otorgó el voto a las mujeres hasta que el 9 de septiembre de 1947 pudo sancionarse finalmente la ley 13.010 que establecía en su primer artículo:” Las mujeres argentinas tendrán los mismos derechos políticos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdan o imponen las leyes a los varones argentinos.”
El 23 de septiembre de ese mismo año Eva Perón, Evita, habla ante una multitud convocada por la CGT celebrando el voto femenino, en ese momento dijo: “Mujeres de mi patria: recibo en este instante de manos del gobierno de la Nación la ley que consagra nuestros derechos cívicos.” Y remarcó que se trataba de “… una victoria de la mujer sobre las incomprensiones, las negaciones y los intereses creados de las castas repudiadas por nuestro despertar nacional”.
Desde que estas primeras mujeres se propusieron enfrentar las leyes y costumbres de la época mucho camino ha recorrido el movimiento de mujeres con viejas y nuevas luchas; problemas viejos y nuevos... encarados cada vez con mayor energía, legitimidad y convicción para afirmar el derecho a la ciudadanía plena y a la participación en igualdad de condiciones, en todos los ámbitos.


Dijo Julieta Lentieri allá  a comienzos de 1900:
Mujeres  “Los derechos no se mendigan… se conquistan, ese es el espíritu que nos anima a continuar la lucha”.

(1) Noemí S. Olivera

23 de septiembre: Día internacional contra la explotación sexual y el tráfico de mujeres, niñas y niños (1)

El "Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños", se determinó para el 23 de septiembre en conmemoración a la primera Ley en el mundo contra la prostitución infantil, que fuera presentada por el legislador Argentino Alfredo L. Palacios. 
 
La trata, el tráfico y la explotación sexual/ laboral de mujeres, niñas, niños y adolescentes, constituye un comercio que mueve ingentes cantidades de dinero habiéndose convertido - según el Banco Interamericano de Desarrollo- en el segundo negocio ilegal más lucrativo del mundo después del narcotráfico. 

Son innumerables las víctimas que permanentemente se cobra "la trata de personas" un delito que es una flagrante violación de los Derechos Humanos, que indudablemente atenta contra la libertad, la igualdad y la integridad física y psíquica. 

Hace un siglo en la Argentina del Centenario, había más extranjeros que nativos, y mucho más hombres que mujeres. La prostitución cundía y verdaderas mafias de rufianes dominaban el triste negocio, alimentado por la "trata de blancas", eufemismo que refiere a su analogía con la esclavitud. 
En ese marco, el joven diputado socialista Alfredo Palacios propuso reprimir la rufianería con penas de hasta quince años de prisión. Iniciativa que fuera aprobada el 23 de septiembre de 1913, Ley 9143, denominada "Ley Palacios". Esta ley implementa el delito de lenocinio (proxenetismo), primera ley tendiente a proteger a las victimas de trata sexual, penalizando a sus responsables y colocando a la Argentina en la vanguardia legislativa de la época. 
 
Esa fecha, rescatada en su sentido en 1996, es recordada por la Coalición Internacional contra el Tráfico de Mujeres, como una de las jornadas históricas en la lucha contra la rufianería, y así lo declaró en su Congreso Mundial de Dhaka, Bangladesh, en enero de 1999, instituyéndola a nivel mundial, como el "Día Internacional contra la Explotación sexual y la Trata de Mujeres, Niños y Niñas". 

Es fundamental promover políticas activas en relación a la niñez y adolescencia desde la esfera del Estado, sea nacional o provincial, que se traduzcan en un plan integral de Protección a la niñez, adolescencia y familias victimas de trata y el tráfico de personas 

Esta problemática compleja requiere una especial internalización, no solo en los funcionarios gubernamentales, judiciales y fuerzas de seguridad, sino también en la participación de la comunidad en su conjunto. 

Se impone la necesidad de campañas de capacitación y sensibilización con una perspectiva de género y enfoque de derechos respecto a las víctimas de este negocio criminal, además de acciones dirigidas a la prevención prioritariamente y a la persecución y castigo de los explotadores incluyendo medidas punitivas para aquellos que demanden y hagan propicia la trata de personas. 

Es oportuno no dejar pasar en silencio esta fecha que conmemora la lucha contra este tipo de esclavitud que sufrimos aún el siglo XXI.

(1)  Recibido del Consejo Provincial de la Mujer- La Pampa

martes, 17 de septiembre de 2013

LOS FERROCARRILES (1)

Uno de los temas en los que Carta Abierta de La Pampa ha insistido es el de los ferrocarriles. Este es un aspecto que consideramos estaba pendiente en las políticas del Gobierno.

Haciendo historia:
Los ferrocarriles se comienzan a gestar en Argentina, allá por 1855 y hasta la actualidad han pasado muchas cosas, se han desarrollado, los han destruido, los privatizaron y ahora…  

Durante el gobierno de Bartolomé Mitre se firman contratos entre empresas inglesas, Inglaterra había desarrollado los ferrocarriles y eran de suma importancia, tras la Revolución Industrial.

En 1857 se inauguró la primera línea férrea, a posteriori las diferentes líneas férreas se van instalando de manera tal que partían de los sectores productivos agrarios y se dirigían al puerto de Bs. As, de forma coincidente con el modelo económico agroexportador, donde el mayor porcentaje de materias primas partían a Europa, algo queda en nuestro país para el consumo y luego recibíamos las materias primas elaboradas como si fuesen extranjeras. También las empresas establecían el precio del flete y los lugares de producción. Esto se prolongó, durante muchos años hubo intentos como en el gobierno de Irigoyen de nacionalizar, pero tuvo los costos que ya conocemos.
 

En 1946 es cuando se plantea la nacionalización. Inglaterra intenta negociar un paquete mixto, pero la deuda en libras esterlinas que tenía con Argentina y las secuelas de la posguerra y la actitud firme de Juan Domingo Perón, Miranda y Bramuglia, negocian un acuerdo de compra, con Francia en 1946 y con Inglaterra en 1947.

En el año 1948 se crea la empresa estatal Ferrocarriles Argentinos, y se cambia la denominación de las líneas (Belgrano, San Martín, Mitre y Sarmiento) y comienza a vivirse una etapa de soberanía económica en el área de transporte.

Se interconectan las economías regionales con el objetivo de ampliar las redes comerciales, diversificar la producción y establecer el precio del flete.

Pero también los ferrocarriles comienzan a cumplir un rol social, viajar en mejores condiciones a una tarifa reducida.

Después de que se produce la caída del gobierno democrático de Juan Domingo Perón comienza el deterioro de los ferrocarriles. Durante el periodo 1958 a 1960 de implanta el Plan Larkin donde se abandona el 32% de las vías ferroviarias y se dejan cesantes a 70 mil trabajadores, las locomotoras a vapor quedan como chatarra. Recordemos que era el gobierno de Arturo Frondizi y su ministro de Hacienda Álvaro Alsogaray. Con este plan Larkin se instalaron más de diez multinacionales automotrices, las cuales entre otras cosas producían colectivos y camiones de carga pesada, esto llevó a que tanto el transporte de pasajeros como el de mercancías se vuelque hacia los automotores.

En 1967, un año después de la caída de otro gobierno democrático, el de Arturo Illia durante el gobierno de Onganía, asumió la presidencia de EFEA el general Juan Carlos De Marchi, cargo que ocuparía hasta marzo de 1971. Puso en marcha un profundo plan de modernización e inversión en la red ferroviaria. Durante su gestión se produce la incorporación de los expresos de lujo, se introdujo la computación en el expendio de pasajes y entró en vigencia el «Argenpass». También se incorporan locomotoras diesel. 

Pero no duró mucho: otra dictadura cívico militar, en 1976, representó otro duro golpe para el sistema ferroviario: la supresión de 6.300 kilómetros de vías, el cierre de talleres, la supresión del 50% de los servicios de pasajeros y la eliminación del 40% del personal. Ello provocó una gran crisis que tornó más ineficiente el transporte por ferrocarril.

El posterior gobierno democrático de Raúl Alfonsín, si bien mantuvo los servicios en marcha, se vio condicionado por una situación económica adversa y la empresa entró en un período de recesión. Pero cabe destacar que se produce la electrificación del ferrocarril General Roca. Esta requirió la incorporación de nuevos y modernos coches japoneses y nacionales, fabricados bajo diseño de Toshiba. Fruto de la electrificación el servicio mejora considerablemente y con ello comienza a aumentar la cantidad de pasajeros en la sección urbana.

 
Pero es en la presidencia de Carlos Menem, entre 1991 y 1993, en que la empresa Ferrocarriles Argentinos fue segmentada según el tipo de transporte (cargas; pasajeros metropolitanos; pasajeros interurbanos) y sus servicios fueron concesionados a empresas privadas o cancelados definitivamente. En 1995, dado que ya no prestaba ningún tipo de servicio, Ferrocarriles Argentinos, entró en liquidación.

Estas políticas neoliberales de privatización fueron de destrucción  de los ferrocarriles que llevaron a aislar a regiones del país con lo que implicó la desaparición de muchas poblaciones, la desocupación de gran cantidad de trabajadores, etc.
 
 
Ventajas del Ferrocarril – Análisis comparativo

Algunos datos sobre la importancia de transporte por tren y comparados con el transporte automotor.

La construcción de autopistas cuesta 500.000 U$S x Km, su vida útil con mantenimiento es de 7 años.

Las vías férreas 205.000 U$S x Km., incluida la infraestructura de estaciones y la vida útil de las vías es de 30 años. 

Un km. de autopista necesita de 10 Ha., casi siempre de las mejores tierras, que se transforman en improductivas, contra 2 o 3 Ha. del tendido ferroviario.

Un tren de carga transporta el equivalente a 50 camiones, lo que en términos ambientales significan 50 motores emitiendo gases de efecto invernadero, 1.000 cubiertas desgranando y volatilizando caucho, y miles de litros de otros fluidos siempre contaminantes. 

Un tren transporta cómodamente 1.000 pasajeros, para ello se necesitan 20 ómnibus. 

El ferrocarril también es el transporte más seguro de la Unión Europea: se determinó que los accidentes son del 0,2 en ferrocarril, 0,4 en avión y 8,7 en carretera. En otras palabras, la carretera resulta 43 veces más peligrosa que el modo ferroviario.

 Desde el punto de vista de la técnica urbana, el ferrocarril ha demostrado idoneidad para la distribución territorial, baste saber que para desplazarse una persona en automóvil necesita 42 metros cuadrados y 1 un metro cuadrado en tren.


Gobierno Nacional y Popular

Como decíamos al comienzo, el tema ferroviario es un  aspecto que consideramos estaba  pendiente en las políticas del Gobierno, pero en estos últimos meses, en especial desde que el área de Trasportes pasó a la órbita del Ministerio de Interior, se están instrumentando políticas de recuperación.

Para la recuperación de los ferrocarriles es necesario un plan de alta magnitud, dado que  hay que elaborar estrategias por un lado de transporte y sobre todo de protección de la gran cantidad de usuarios mayoritariamente trabajadores que utilizan al ferrocarril  como medio de traslado. Por otro, de suma importancia, una política de integración regional que posibilite conectar las economías locales, lo que implica que se proyecte hacia un desarrollo industrial una de las grades metas de las políticas del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.

Hace unos días se conocieron noticias relacionadas con este tema.

Por un lado la firma de convenios marcos entre el Ministerio de Defensa a través del Ministro, Agustín Rossi, y su par de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, en este convenio se plantea la conformación de un  Comité Coordinador que evaluará y definirá las acciones a seguir.

Se planteó como primera etapa intensificar los trabajos de recuperación del sistema ferroviario de cargas de Argentina, incorporar la mano de obra de los integrantes de  FFAA. En principio serán 1500 los efectivos destinados a desarrollar estas tareas  involucradas en la reparación de vías del Belgrano Cargas, en el tramo que va desde Rosario hacia el norte. Se sumará además la reparación y fabricación de vagones de carga, a través de Fabricaciones Militares.

También se tiene en cuenta la nacionalización de la red de ferrocarriles del país al decretar la adquisición por parte del Estado de los servicios prestados en dos líneas, la de Sarmiento y Mitre.



Carta Abierta dice: Adelante, que los ferrocarriles son argentinos.
 
(1) Noemí S. Olivera

Noche de los lápices


Carta Abierta de La Pampa, recuerda a los jóvenes estudiantes  secundarios que, hace 37 años en la noche del 16 de setiembre por reclamar previamente un descuento al boleto estudiantil de transporte público, fueron secuestrados por miembros de la dictadura cívico militar y llevados a centros clandestinos de detención. Todavía se encuentran desaparecidos seis de los diez jóvenes.


sábado, 7 de septiembre de 2013

¿CUÁL ES EL VERDADERO PLAN ECONÓMICO DE SERGIO MASSA?

Sergio Massa se inició en política en la UCEDE de Álvaro Alsogaray, luego pasó al duhaldismo. Más adelante  recaló en el kirchnerismo.  Se presentó en las PASO como una renovación  “para apoyar los aspectos positivos y criticar los negativos”, confundiendo a muchos. En sus apariciones televisivas abunda en promesas  del tipo reducir la incidencia del impuesto a las ganancias a los asalariados, la lucha contra la inflación, y otras promesas muy atractivas, aunque no explica cómo lo hará o de dónde saldrán los fondos que ellas requieren.

Pero su verdadero programa fue el esbozado el  7 de agosto ante 280 hombres de negocios en el Hotel Alvear y de “renovación” no tiene nada. En ese almuerzo  Massa le puso los títulos a su programa, utilizando las palabras en clave que los empresarios esperaban para reafirmar su apoyo:

·         “METAS DE INFLACIÓN” lo que significa la elevación de la tasa de interés y el enfriamiento de la economía, con su consecuencia de menor ocupación y retroceso de los salarios reales,  frenando éstos antes que los precios.

·         SUPERAR LAS FRICCIONES CON EL CAMPO” que según él es la principal fuente de divisas (aunque la realidad es que exportamos más industria que productos agrarios), lo que traducido quiere decir bajar las retenciones a las elevadas rentas agrarias,  desfinanciar los programas sociales (AUH, parte de las jubilaciones, etc) y encarecimiento de los alimentos básicos (pan, leche, carne, etc)

·         “VOLVER AL MERCADO INTERNACIONAL DE CAPITALES”, o sea volver a endeudarse, aceptando los condicionamientos del FMI : desregulación de los servicios, el control de los salarios y el gasto social del gobierno (AUH, Jubilaciones, programas, subsidios al consumo de electricidad, gas y transporte público, etc.).

·         “OPCIONES ADICIONALES DE PREVISIÓN PRIVADAS”,  no se animó a decir abiertamente que volverían las AFJP, pero abrió la puerta indicando que podrían rearmarse, primer paso en ese sentido.

·         *CAMBIAR  LA POLÍTICA ENERGÉTICA” , que es alejar del rol central a la  YPF estatal y dejar que los grupos privados impongan sus condiciones sin ningún tipo de negociación soberana, como la efectuada con Chevron por Vaca Muerta.

·         *NO MIRAR HACIA ATRÁS* y sólo hablar del futuro. Retrotraernos a la impunidad de los crímenes de lesa humanidad y no avanzar en la complicidad civil, no es mirar al futuro sino volver al peor pasado de nuestra historia.

·         “GARANTIZAR LA SEGURIDAD JURÍDICA” lo que significa desregular, eliminar los controles sobre las empresas privadas de servicios públicos o la supervisión de la política de precios de las actividades monopólicas, en síntesis un Estado bobo y sin capacidad de acción.

·         “DESIDEOLOGIZAR LA POLÍTICA”  apunta a un Estado manejado por gerentes tecnócratas, no por políticos con sus ideales, sus programas, y sus compromisos ante los votantes.

·         “REFORMULAR LAS ALIANZAS REGIONALES”, es alejar al país de las políticas soberanas y de acercamiento a otros países sudamericanos (Mercosur, Unasur) para recrear la dependencia política y económica de los Estados Unidos.

·         "GARANTIZAR LA INDEPENDENCIA DE LA JUSTICIA": significa eliminar toda la legislación de estos años que buscó reducir los privilegios de sectores o los monopolios como los de los medios de comunicación, amparados por miles de chicanas legales.

LO QUE MASSA PROMETE , "MENEM LO  HIZO"

Mientras intenta vender a los ciudadanos promesas similares al “salariazo” de Menem, el plan de Massa es el retroceso hacia una distribución más injusta de la riqueza y su concentración sin controles en pocas manos, con la hegemonía del capital financiero. Es volver al pasado: devaluación drástica,  restricción fiscal, enfriamiento de la economía y desocupación para disciplinar a los trabajadores, perjudicando tanto a los industriales que abastecen al mercado interno como a los comerciantes, empleados de salario fijo, profesionales liberales y servicios de todo tipo.

El avance en la distribución del ingreso y la recuperación de derechos siempre encuentra la resistencia de aquellos grupos o sectores que se han beneficiado de las injusticias. Venimos de diez años de realizaciones con muchos más aciertos que errores, que el gobierno reconoce, pero sin promesas falsas o engañosas.

Hay muchos proyectos que están en ejecución, otros en estudio del Poder Ejecutivo o con estado parlamentario para plasmarse en leyes. Necesitamos el apoyo del Congreso que se renueva parcialmente en octubre. Si por algo no se puede criticar al gobierno es por inactividad o falta de respuesta a los problemas, que son muchos y todos los días se  renuevan. Pero los problemas no se superarán con el peor pasado disfrazado de inocente futuro.

Por todo esto APOYAMOS A LOS CANDIDATOS A DIPUTADOS NACIONALES Y PROVINCIALES DEL FRENTE PARA LA VICTORIA. EN LA PLATA, A CONCEJALES, LISTA 1708, FRENTE SOCIAL.

Carta Abierta La Plata, Berisso, Ensenada