martes, 8 de marzo de 2011

Día Internacional de la Mujer [1]




Deseamos recordar que el 8 de marzo fue establecido por las Naciones Unidas en el año 1975, lo incorpora como un hito importante en las luchas de las mujeres para conseguir la igualdad de derechos, la participación plena en la sociedad.

Su origen se remonta al 8 de marzo de 1857 cuando se produjo la primera huelga de trabajadoras de la industria textil y del vestido en la ciudad de Nueva York. Similar acontecimiento fue cuando las obreras textiles de la fábrica Colton en NY, en el año 1908, iniciaron una huelga y tomaron el establecimiento, pidiendo igualdad de salario entre hombres y mujeres, descanso dominical y reducción de la jornada laboral. Las huelguistas fueron encerradas y el edificio incendiado. Murieron quemadas 129 mujeres. A partir de estos hechos es que en 1910, en el Congreso Internacional de la Segunda Internacional de Copenhague, propuso el 8 de marzo como "Día Internacional de la Mujer". Idea que surge de la revolucionaria alemana Clara Zetkin, que integraría, años después, el grupo revolucionario alemán "Espartaco", junto a Rosa Luxemburgo.

En nuestra América Latina, desde los tiempos de la conquista española, mujeres de las más diversas procedencias fueron figuras preponderantes de nuestra historia política y social, muchas veces olvidadas o intencionalmente ninguneadas. Podemos recordar de la larga lista a: MICAELA BASTIDAS PUYUQAWUA Generala, organizadora, conductora de las luchas emancipadoras, Esposa de José Gabriel Condorcanqui Tupac Amaru, ajusticiada en la plaza Mayor o Waqaypata (plaza del lamento) a manos del invasor español. BARTOLINA SISA que con su esposo Julián Túpac Catari batallaron contra el ejército realista. Ella fue jefa de batallones indígenas donde demostró gran responsabilidad y capacidad de organización, logrando armar un batallón de guerrilleros indígenas y también grupos de mujeres colaboradoras de la resistencia a los españoles en los diferentes pueblos del alto Perú. JUANA AZURDUY es la máxima heroína de la Independencia Americana y su vida un verdadero ejemplo de la entrega a la revolución y a la lucha por la libertad de sus semejantes. Luchó junto a su esposo el héroe José Padilla.

La norma de organización familiar en el siglo XIX en el continente americano y en el Río de La Plata, fueron las heredadas de la tradición hispana y monárquica adoptando como leyes las resoluciones del Concilio de Trento, normas canónicas que fueron convalidadas luego por el nuevo Código Civil de 1869 de Dalmacio Vélez Sarsfield . En éste código se imponían restricciones a los derechos civiles de la mujer

Es sabido que desde fines del siglo XIX la Argentina experimenta una vertiginosa modernización en todos los órdenes de la vida social. Tales cambios fueron acompañados con la modificación en la relación entre la Iglesia y el Estado y entre la Iglesia y la sociedad civil, que culmina con la transferencia al Estado de una serie de actividades que siempre habían estado a cargo de la Iglesia: la educación; el registro de los nacimientos, casamientos y defunciones.
Se sancionaron entonces las llamadas ‘leyes laicas’: la Ley 1.420 de Educación Común; la Ley 1.565 de Registro Civil; la Ley 2.393 de Matrimonio Civil.

Fueron muchas las mujeres que lucharon y convergieron su camino en favor de la mejoras sociales. Este grupo se destacan Cecilia Grierson, Julieta Lentieri, Elvira Rawson de Dellepiane, primeras médicas argentina, Alicia Moreau de Justo, médica y destacada política, fundadora del partido Socialista, Gabriela Laperrière de Coni, intelectual, escritora, que encabezó la dirección de la corriente "sindicalista revolucionaria". Carolina Muzilli fundadora del periódico "Tribuna Femenina".

Todas ellas y otras mas organizaron e integraron el Primer Congreso Femenino Internacional, realizado en 1910 dentro del marco de celebración del Centenario de la Revolución de Mayo, donde se propusieron cambios en el Código Civil con la igualdad de la patria potestad entre el padre y la madre, la libre administración de los bienes por parte de la mujer, y el mantenimiento de todos los derechos individuales de la mujer aun después del matrimonio, igualdad civil para hijos legítimos e ilegítimos, licencia remunerada durante el embarazo y el amamantamiento, abolición de la pena de muerte.

Debieron pasar muchos años para que los anhelos de las mujeres del Primer Congreso Femenino se logre, ante la oposición de los grupos conservadores que no aceptaban el avance de la sociedad civil que el proceso histórico sugería. Aunque en la clandestinidad había grupos que continuaban la lucha por las reivindicaciones como la Unión de Mujeres Argentinas (UMA).

Con el advenimiento de Juan Domingo Perón a la Presidencia (1946) y debido al liderazgo indiscutido de Eva Perón, “Evita” en su lucha constante por la emancipación de la mujer trabajadora se logró derecho al voto para las mujeres argentinas.

Esta democracia fue interrumpida a partir de 1955 con periodos dictatoriales y cortos períodos democráticos. Con la cruenta dictadura cívico militar de 1976, fueron muchas las mujeres victimas (asesinadas y desaparecidas) pero, a pesar de esto, no pudieron acallarlas y en 1977, las madres de muchas de las victimas de la represión inician una lucha que se prolonga hasta la actualidad en la búsqueda de sus hijos y nietos. Las Madres de la Plaza de Mayo, son un símbolo de la oposición a la dictadura a las se sumarian las Abuelas de la Plaza de Mayo, todas en la búsqueda de Verdad y Justicia.

Desde el retorno a la democracia se han multiplicado iniciativas a nivel gubernamental nacional y provincial, destinadas a formular políticas para el mejoramiento de la condición femenina-.
Desde el año 2007, gobierna Cristina Fernández de Kirchner primera mujer que llega por elecciones del pueblo a la primera magistratura. Gobierno que debe enfrentar la presencia de poderosos intereses neoliberales monopólicos que pretenden volver la mirada al centenario y a un modelo rentístico financiero, desestabilizando la política orientada a lo nacional y popular y a la unión latinoamericana, a través de un golpe ya no militar sino a través de los grandes monopolios.

Aún así, y con una oposición devenida en pro monopolios, se siguen generando leyes con perspectiva de género garantizando derechos en lo educativo, social, sexual, trabajo y maternales tal como lo expresa el último anuncio en la apertura de la Asamblea Legislativa del corriente año, por el cual se extiende la Asignación Universal por hijo a las embarazadas a partir del tercer mes de gestación.

Con un Estado que recupera su rol de regulador de las diferencias y los derechos de los más desprotegidos y postergados es fundamental que desde los diferentes movimientos trabajar en procura de acentuar los cambios iniciados en el 2003 sin por ello desconocer los desafíos a enfrentar.


[1] Noemí S. Olivera

sábado, 26 de febrero de 2011

Florecen mil flores. Sr Torres: en La Pampa, ¿cuántas escuelas se pintaron y qué se hizo con el presupuesto? [1,2]


.
En los primeros días de febrero la Ministra de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kirchner, lanzó el programa “Florecen mi flores, pintamos mil escuelas", la acción se enmarca en la iniciativa de las “Jornadas nacionales juveniles solidarias Néstor Kirchner”, a través de las cuales, más de 20 mil jóvenes trabajarían en el mantenimiento de mil escuelas de todo el país. Esta es una iniciativa conjunta del Gobierno Nacional y de las agrupaciones juveniles y el objetivo era llevarlas adelante entre el 14 a 19 de febrero de 2011 en distintas provincias. Pero… La Pampa se distinguió sobre otras provincias, por decisión de las autoridades de Gobierno y en especial del Ministro de “Educación” Néstor Torres, quién dijo que los 100 mil pesos recibidos de Nación para la actividad se canalizarán a través de las municipalidades y las escuelas. Faltan muy pocos días para el inicio de las clases y mediante la modalidad propuesta por los funcionarios gubernamentales de las 14 escuelas, se han pintado sólo la escuela 192 de La Maruja, el colegio Mariano Moreno, de Ingeniero Luiggi, se continuó en Macachín y Guatraché. Pero los jóvenes militantes no intervinieron, tal como era la propuesta nacional.

Es importante recordar lo que dijo hace unos días la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner; la juventud que irrumpe en política, es una juventud que se ha dado cuenta que al país lo construimos entre todos, con el objetivo de recuperar la autoestima y reforzar el Yo social, para engrandecerlo, es decir, darle identidad. Ellos, los jóvenes son la fuerza transformadora de la sociedad por su solidaridad y compromiso. Es necesario promover su accionar, porque no solo son el futuro, también son el presente y debemos construirlo trabajando en conjunto, en esa realidad surgen las contradicciones y la autocrítica, para avanzar dentro de un proceso histórico que nos conduzca a la Liberación Nacional.

Por eso desde C.A. se considera que la integración y participación de la juventud es decisiva. No es posible el cambio sin los jóvenes, dado que con ellos renace una esperanza, para lograr una América Latina independiente, libre y soberana. Hay funcionarios que pretenden lo contrario, tal es la actitud del Sr. Torres, Ministro de "Educación" de La Pampa. Consideramos una exigencia, que los jóvenes participen para recuperar lo que es suyo, la educación, la salud, y el trabajo, es decir tener pertenencia.

No es paradojal que hoy, el Pueblo quiera participar, porque vuelve a creer en la política, porque hay un gobierno Nacional, Popular y Democrático, porque tal como dijo la Presidenta: “Vivimos en un país donde nadie tiene miedo a decir lo que piensa”.

[1] Juan Jorge Harb

[2] Ezequiel Golberg, responsable del título de este artículo...

miércoles, 23 de febrero de 2011

Hemos recibido la invitación que adjuntamos

(Hacer click en la imagen para poder leer la información)


Equipo de Comunicación

miércoles, 16 de febrero de 2011

Tanta lucha… y todavía hay trabajadores en situación de esclavitud [1]


En los últimos tiempos las noticias han mostrado una realidad que no debería existir en el siglo XXI, la presencia de trabajadores sometidos a un sistema esclavista. No es casual que esto se haya dado en grandes establecimientos rurales donde algunos de sus propietarios fueron los que se movilizaron, cortando rutas durante muchos días, en contra de la “125”. Pero lo más contradictorio, es que alguno además forma parte del poder legislativo, diputados elegidos para la defensa de los ciudadanos de sus provincias (o de su propia economía), esto se da tanto en la zona rural como en la zona urbana.

Haciendo historia…

La organización Internacional del trabajo (OIT) fue creada en 1919 a partir de las luchas del Movimiento Obrero y de la preocupación de muchos ciudadanos de diferentes países por mejorar las condiciones laborales y promover la justicia social, es decir “humanizar el trabajo”. A partir de estas luchas se lograron conquistas como las ocho horas laborales, leyes para prevenir los riesgos de accidentes, y los factores que podían alterar la salud de los trabajadores. Pero estas conquistas no llegaron en forma uniforme a todos los países, por ejemplo en aquellos donde las crisis económicas que se suscitaron en diferentes momentos del siglo XX produjeron un desmejoramiento de la situación del trabajador, con precariedad del empleo y aumento del trabajo informal, más acentuadas en los países no desarrollados.

A mediados de la década del 70 la OIT, con la adhesión de las organizaciones obreras formuló el Programa Internacional del Mejoramiento y las Condiciones Ambientales del Trabajo (PIACT) en base a tres principios: el trabajo debe respetar la vida y la salud de los trabajadores, dejar tiempo suficiente para el descanso y el esparcimiento y lograr su autorrealización mediante el desarrollo de su capacidad personal.

En América Latina, debido a largos períodos dictatoriales, estos principios tardaron en ser considerados y cuando lo fueron, se hicieron parcialmente. En 1976 cuando es destituida la presidenta Isabel Perón, por un golpe de estado cívico-militar, que anula desde la Constitución hasta negar todas las leyes orientadas a los trabajadores, tales como la de Contrato de Trabajo, la del Estatuto del peón rural. Desde ese momento se reducen todos los beneficios obtenidos por años de lucha y se implementan las políticas neoliberales, resulta ser un período de fragmentación, segmentación, segregación, exclusión de la mayoría de los ciudadanos. La desaparición del Estado y el enfriamiento de la economía, con la propuesta del “derrame”, acumulan y concentran los beneficios en manos de grandes empresas extranjeras y algunas nacionales.

Este período se prolonga hasta fines del 2001 y el 2002, momento en el que se produce la crisis de convertibilidad. A partir del año 2003 en nuestro país la situación del trabajo y de los trabajadores y trabajadoras, ha mejorado en forma sustancial. Aunque todavía hay nostálgicos de otros períodos que, en connivencia con gremialistas amarillos, son cómplices de que haya trabajadores no registrados, pero lo más grave en la Argentina del Bicentenario, es que hagan oídos sordos a la existencia del esclavismo. Así es el doble discurso y la perversión de muchos empresarios que, por un lado tienen trabajadores explotados y esclavizados que les garantizan mayores ganancias y por otro crean fundaciones para disminuir la pobreza mundial.


[1] Noemí S. Olivera