domingo, 2 de octubre de 2011

UNIR TODO EL SUR [1]


Desde CA deseo recordar que hace un poco más de 20 días, los integrantes de la Cámara de Diputados de la Nación por amplia mayoría - 210 diputados de todas las tendencias políticas y con diferentes argumentos - votaron a favor de la conformación del Banco del Sur. En esa sesión el diputado Carlos Héller, de Nuevo Encuentro, dijo “Es un hecho excepcional, producto del nuevo estilo de integración que se está gestando en la región, que busca fortalecer conceptos de soberanía política y económica y recrea escenarios de mayor participación

Recordemos que el Banco del Sur, es una de las instituciones que constituyen al UNASUR y será una entidad crediticia impulsada junto a otros seis países de la Unasur (Brasil, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Uruguay y Paraguay). El Banco del Sur promoverá con recursos propios el desarrollo económico y obras de infraestructura para la región.

En estos momentos así como en Argentina existen dos tendencias políticas: aquella que apoya al modelo Nacional y popular, que a partir del año 2003 comenzó a implementar Néstor Kirchner, cuando asumió la presidencia y continúa afianzando y profundizando Cristina Fernández de Kirchner… Y otro modelo, que es el que apoyan quienes pretenden volver a las políticas neoliberales de la década del 90. Estos modelos políticos económicos no se encuentran propuestos sólo a nuestro país.

En el mundo también hay dos tendencias opuestas que están actuando, por otra parte, el gobierno de los Estados Unidos y los países de la Unión Europea han conseguido sellar, con los países de la región, acuerdos bilaterales de libre comercio que son favorables para sus empresas.

Decía Joseph Stiglitz premio Nóbel de economía, fuerte crítico de los tratados de libre comercio, que estos no sirven para comerciar libremente, sino para que se lleve a cabo un comercio administrado a favor de un país sobre otro (“la parte del león”).

El Banco Mundial y su hermano gemelo, el Fondo Monetario Internacional (FMI), son los instrumentos de subordinación utilizados por las potencias más industrializadas para imponer sus intereses a los países del Sur, ahogándolos en una deuda que en la mayoría de los casos resulta impagable; por ejemplo la crisis de Grecia y otros países de Europa y el mismo EEUU.

En la Asamblea Anual del Fondo Monetario Internacional, reunión efectuada hace unos días en Washington el Ministro de Economía argentino, Amado Boudou, comentaba que –“El Fondo dice que se necesita un mundo que crezca y genere empleo. Eso no difiere de la posición que tuvo Argentina en los últimos ocho años. Sin embargo, cuando se empiezan a analizar las herramientas para lograrlo no parece que fueran todas en el mismo sentido, muchas están demasiado atadas a recetas que ya fracasaron. Se observa falta de creatividad, de audacia y de capacidad para interpretar el origen de los problemas que está viviendo el mundo. Desde nuestra óptica ésa es la causa de los pobres resultados alcanzados hasta ahora.”

Alfredo Zaiat, en un artículo de Página 12 decía: “Pasan las crisis, fracasos estrepitosos, pronósticos fallidos y la mediocridad de su tecno-burocracia acosadora y el Fondo sigue igual. En términos futboleros es correr el arco

Estas posturas cerradas provocaron que numerosos países de América del sur, a pesar de sus innumerables riquezas naturales y humanas, fueran empeorando económicamente. Recordemos en Argentina en la década del 90, época de Las Relaciones Carnales. La amortización de una deuda que se había hecho colosal impedía la satisfacción de las más elementales necesidades de su población. La deuda fue convertida en un mecanismo muy sutil de dominación y el instrumento de una nueva colonización, que impedía todo desarrollo humano duradero en el Sur.

Pero el desgaste del modelo neoliberal en América Latina que se proyectó en la adhesión electoral a candidaturas que han sido críticas del neoliberalismo, como son los casos de Bolivia, Venezuela, Ecuador, Brasil, Argentina, Uruguay, Nicaragua, Paraguay, gobiernos que emprenden reformas sociales llevando una política redistributiva.

Es importante la memoria, ya que nos lleva a comprender hechos, por eso recordemos el coraje y la visión estratégica de algunos líderes latinoamericanos, encabezados por Lula, Chávez y Néstor Kirchner, dijeron ¡NO!, en la Cumbre de las Américas de noviembre de 2005, en Mar del Plata. Y comenzaron a retomar, a partir de allí, el complejo camino de la autonomía y la descolonización.

En un periódico hace unos días leí esta pregunta “¿Qué hubiera sido de América Latina, si en aquella reunión se hubiera aceptado el ALCA, atando nuestra suerte a la del capitalismo financiero de los países centrales? ¿Qué sería hoy de la Argentina si, consecuente con esa autonomía, no hubiera recuperado el manejo estatal de los recursos previsionales, dejándolos librados a la suerte de las bolsas que hoy se desploman?”

Por eso el Banco del Sur ha sido pensado en 2009 por la UNASUR como su principal herramienta financiera, destinada a promover con recursos propios el desarrollo económico y obras de infraestructura para la región, a partir de la experiencia de lo que significó el riesgo de atarse a préstamos extrarregionales y en un contexto de crisis, crisis que se está dando en los países fuentes de los préstamos como EEUU, y de toda Europa en general…

Es decir que La UNASUR pensó esta fuente de crédito propia en pos del “logro de la soberanía alimentaria, energética, de la salud, de los recursos naturales y del conocimiento”, y para “mejorar la competitividad, el desarrollo tecnológico, la infraestructura, generación y provisión de servicios, la complementariedad productiva intrarregional y la maximización del valor agregado a las materias primas”.

El Banco del Sur no sólo ayudará a reducir asimetrías dentro de la UNASUR y a fortalecer la integración regional. Supondrá en la práctica crear un fondo para el desarrollo de proyectos con un capital inicial de 7 mil millones de dólares -y esto es lo más importante- sin depender de organismos financieros internacionales.

Finalmente, esta iniciativa debe leerse hoy en consonancia con la decisión de avanzar en mecanismos de intercambio comercial con monedas propias, que lo diferencia de la Unión Europea, que con una sola moneda arrastró en la crisis económica a todos lo países integrantes…

El Banco del Sur, en fin, forma parte de la construcción de toda una nueva arquitectura financiera para la región, para reducir su vulnerabilidad externa y, en cambio, fortalecer su desarrollo.

Podemos decir que es un conjunto de naciones hermanas expresando con el mayor consenso político una necesidad histórica... unir Todo el Sur, como decían los padres de la patria: Moreno, Castelli, Belgrano, Monteagudo, Artigas y muchos más.

[1] Noemí S. Olivera

viernes, 16 de septiembre de 2011

Día de la Juventud [1]



En la ciudad de La Plata, corría el año 1976 jóvenes estudiantes de entre 16 y 18 años, en su mayoría militantes o ex-militantes de la Unión Estudiantil Secundaria (UES), que luchaban y se movilizaban por el Boleto Escolar Secundario (BES), que había sido suprimido por el gobierno militar. Un 16 de setiembre de 1976 muchos de estos jóvenes desaparecieron, fueron torturados y algunos asesinados por la dictadura cívico militar encabezada por Videla. Hoy se recuerda otro aniversario de la llamada "Noche de los lápices", pero de una manera diferente, porque a pesar de haber transcurrido treinta y cinco años, un gobierno democrático dio la posibilidad de que los genocidas estén siendo juzgados.

Los nombres. DANIEL ALBERTO RACERO, “Calibre”, 18 años, MARIA CLAUDIA FALCONE, 16 años, MARIA CLARA CIOCCHINI, 18 años, FRANCISO LOPEZ MUNTANER "Panchito", 16 años, CLAUDIO DE ACHA, 17 años, HORACIO UNGARO,17 años, PABLO DIAZ, 18 años, GUSTAVO CALOTTI "Francés", 18 años, EMILCE MOLER, 17 años, PATRICIA MIRANDA,17 años.


















El presidente Néstor Kirchner, en homenaje a estos jóvenes en el año 2006, a través de un proyecto de Ley, declaraba el 16 de septiembre como Día de la Juventud, con el objetivo de "reivindicar la militancia y el compromiso de aquellos jóvenes que fueron desaparecidos en la última dictadura militar argentina".


[1] Noemí  S. Olivera

lunes, 5 de septiembre de 2011

ES URGENTE QUE SE SANCIONE LA LEY DE TIERRAS [1]


Desde tiempos inmemoriales la tierra es central en la actividad del hombre. Fue la primera palabra que pronunció el conquistador europeo, que siguió con la colonización del continente explotando cuanto recurso natural se le pusiera enfrente. Las oligarquías nacionales se constituirían luego a punta de fusil liquidando a los pueblos originarios. Las inmejorables ventajas naturales de nuestra pampa húmeda pusieron en pocas manos extensos latifundios e incalculables rentas. Hoy, grandes extensiones de tierras están en manos extranjeras en zonas donde se concentran recursos estratégicos, como en la Patagonia, los esteros del Iberá o sobre la cuenca del acuífero Guaraní. O el también permanente acoso territorial a los pueblos originarios, o la concentración de la renta pampeana con los pooles de siembra.

Después del rotundo triunfo en las Primarias, la presidente Cristina Fernandez fijó la agenda del debate político-legislativo que viene en la Argentina y le pidió expresamente a los legisladores de todos los partidos con representación en el Poder Legislativo Nacional, y como tema prioritario que trate el proyecto de ley de tierras que giró al Congreso a principios de año. El proyecto no es un tema menor sino más bien de importancia vital, y abre el debate a cuestiones como la soberanía nacional sobre las tierras productivas. Limita la compra de tierras productivas a extranjeros y define que no podrá ser considerada inversión la compra de un bien escaso y no renovable. Además asocia la tierra productiva con la seguridad alimentaria nacional.
 El proyecto del Ejecutivo no es una reforma agraria. Es sí un valioso intento de poner freno al proceso de extranjerización iniciado en los 90 que llevó a que hoy en Argentina, 17 millones de hectáreas estén en manos extranjeras. Esas hectáreas representan poco más del 6% del total de la superficie del país. Un proyecto de ley que desde CARTA ABIERTA (LP) consideramos necesario e imprescindible para continuar y profundizar el modelo nacional y popular que sepulte definitivamente las concepciones neoliberales en relación a la propiedad de la tierra.

[1] Ricardo CHELI

viernes, 2 de septiembre de 2011

Cultura y liberación [1]

Mural realizado por el artísta plástico Juan J. Jorge Harb en el hall de la Facultad de Humanidades de Santa Rosa (La Pampa)


Lo que hoy se llama arte o actividad artística trascendió a la propia razón. La función del arte en la prehistoria era ejercer poder sobre la naturaleza que era adversa, poder para fortalecer el colectivo humano. En el alba de la humanidad la actividad artística tenía poco que ver con la belleza, con el placer, era un instrumento de lo mágico, un arma en la lucha por la supervivencia. Hoy se puede decir que la actividad artística es la mayor expresiones de felicidad que el hombre puede darse a si mismo, es una manera de recuperar la autoestima y fortalecer el yo para integrarse como sujeto social, como mensajero, como señal de señales a través del símbolo, la palabra (artistas plásticos, músicos, escritores, etc.), para eliminar todo obstáculo que impida su realización como hombre. Como reflexión, se puede decir que la cultura es parte de la lucha ideológica política que desarrollan los pueblos para conservar su identidad, en la feroz batalla contra el oscurantismo que lleva a la incertidumbre, a la fragmentación, a la desesperación desesperanza del sujeto social, alterando su funcionamiento biopsicosocial.

La cultura como elemento movilizante de la rueda de la historia, rompe con la angustia existencial, con el escepticismos, con el nihilismo histórico. Quien tiene la hegemonía de la cultura tiene el poder. Como metáfora se puede decir: poder a la cultura, que es poder a la vida, a la libertad “Ser culto para ser libre”,. José Martí

 [1] Juan J. Jorge Harb .

Programa "Todas las voces - Carta Abierta" Radio Nacional – La Pampa

12/08/ 2010