sábado, 7 de septiembre de 2013

¿CUÁL ES EL VERDADERO PLAN ECONÓMICO DE SERGIO MASSA?

Sergio Massa se inició en política en la UCEDE de Álvaro Alsogaray, luego pasó al duhaldismo. Más adelante  recaló en el kirchnerismo.  Se presentó en las PASO como una renovación  “para apoyar los aspectos positivos y criticar los negativos”, confundiendo a muchos. En sus apariciones televisivas abunda en promesas  del tipo reducir la incidencia del impuesto a las ganancias a los asalariados, la lucha contra la inflación, y otras promesas muy atractivas, aunque no explica cómo lo hará o de dónde saldrán los fondos que ellas requieren.

Pero su verdadero programa fue el esbozado el  7 de agosto ante 280 hombres de negocios en el Hotel Alvear y de “renovación” no tiene nada. En ese almuerzo  Massa le puso los títulos a su programa, utilizando las palabras en clave que los empresarios esperaban para reafirmar su apoyo:

·         “METAS DE INFLACIÓN” lo que significa la elevación de la tasa de interés y el enfriamiento de la economía, con su consecuencia de menor ocupación y retroceso de los salarios reales,  frenando éstos antes que los precios.

·         SUPERAR LAS FRICCIONES CON EL CAMPO” que según él es la principal fuente de divisas (aunque la realidad es que exportamos más industria que productos agrarios), lo que traducido quiere decir bajar las retenciones a las elevadas rentas agrarias,  desfinanciar los programas sociales (AUH, parte de las jubilaciones, etc) y encarecimiento de los alimentos básicos (pan, leche, carne, etc)

·         “VOLVER AL MERCADO INTERNACIONAL DE CAPITALES”, o sea volver a endeudarse, aceptando los condicionamientos del FMI : desregulación de los servicios, el control de los salarios y el gasto social del gobierno (AUH, Jubilaciones, programas, subsidios al consumo de electricidad, gas y transporte público, etc.).

·         “OPCIONES ADICIONALES DE PREVISIÓN PRIVADAS”,  no se animó a decir abiertamente que volverían las AFJP, pero abrió la puerta indicando que podrían rearmarse, primer paso en ese sentido.

·         *CAMBIAR  LA POLÍTICA ENERGÉTICA” , que es alejar del rol central a la  YPF estatal y dejar que los grupos privados impongan sus condiciones sin ningún tipo de negociación soberana, como la efectuada con Chevron por Vaca Muerta.

·         *NO MIRAR HACIA ATRÁS* y sólo hablar del futuro. Retrotraernos a la impunidad de los crímenes de lesa humanidad y no avanzar en la complicidad civil, no es mirar al futuro sino volver al peor pasado de nuestra historia.

·         “GARANTIZAR LA SEGURIDAD JURÍDICA” lo que significa desregular, eliminar los controles sobre las empresas privadas de servicios públicos o la supervisión de la política de precios de las actividades monopólicas, en síntesis un Estado bobo y sin capacidad de acción.

·         “DESIDEOLOGIZAR LA POLÍTICA”  apunta a un Estado manejado por gerentes tecnócratas, no por políticos con sus ideales, sus programas, y sus compromisos ante los votantes.

·         “REFORMULAR LAS ALIANZAS REGIONALES”, es alejar al país de las políticas soberanas y de acercamiento a otros países sudamericanos (Mercosur, Unasur) para recrear la dependencia política y económica de los Estados Unidos.

·         "GARANTIZAR LA INDEPENDENCIA DE LA JUSTICIA": significa eliminar toda la legislación de estos años que buscó reducir los privilegios de sectores o los monopolios como los de los medios de comunicación, amparados por miles de chicanas legales.

LO QUE MASSA PROMETE , "MENEM LO  HIZO"

Mientras intenta vender a los ciudadanos promesas similares al “salariazo” de Menem, el plan de Massa es el retroceso hacia una distribución más injusta de la riqueza y su concentración sin controles en pocas manos, con la hegemonía del capital financiero. Es volver al pasado: devaluación drástica,  restricción fiscal, enfriamiento de la economía y desocupación para disciplinar a los trabajadores, perjudicando tanto a los industriales que abastecen al mercado interno como a los comerciantes, empleados de salario fijo, profesionales liberales y servicios de todo tipo.

El avance en la distribución del ingreso y la recuperación de derechos siempre encuentra la resistencia de aquellos grupos o sectores que se han beneficiado de las injusticias. Venimos de diez años de realizaciones con muchos más aciertos que errores, que el gobierno reconoce, pero sin promesas falsas o engañosas.

Hay muchos proyectos que están en ejecución, otros en estudio del Poder Ejecutivo o con estado parlamentario para plasmarse en leyes. Necesitamos el apoyo del Congreso que se renueva parcialmente en octubre. Si por algo no se puede criticar al gobierno es por inactividad o falta de respuesta a los problemas, que son muchos y todos los días se  renuevan. Pero los problemas no se superarán con el peor pasado disfrazado de inocente futuro.

Por todo esto APOYAMOS A LOS CANDIDATOS A DIPUTADOS NACIONALES Y PROVINCIALES DEL FRENTE PARA LA VICTORIA. EN LA PLATA, A CONCEJALES, LISTA 1708, FRENTE SOCIAL.

Carta Abierta La Plata, Berisso, Ensenada

jueves, 15 de agosto de 2013

Éxito de la Democracia (1)

“El proceso histórico Argentino en  particular y el Latinoamericano en general
                                                       Revelan la existencia de una lucha permanente del
                                                  pueblo en procura de su soberanía popular para la
                                               realización de los fines emancipadores de la Revolución
                                         Americana, contra las oligarquías como agentes de los
                                               imperialismos , en su penetración económica, política y
                                                     cultural, que se oponen al total cumplimento de los destinos de América."
Declaración de FORJA, 29 de junio de 1935

El día 11 de agosto se  votó en las PASO (Primarias Abiertas Simultaneas Obligatorias) y un 76% de los electores concurrieron.
El resultado de la votación provisorio, confirmó el Frente para la Victoria como la primera fuerza en la geografía nacional, aunque el epicentro de estas elecciones fue la Provincia de Buenos Aires con el 37,3% del padrón nacional. El primer distrito del país hizo inclinar la balanza a favor del Frente Renovador de Sergio Massa, intendente de Tigre.
Tras una campaña intensa en la que logró descontar un amplio nivel de conocimiento en el electorado, el candidato del FPV, Martín Insaurralde, lograba el segundo lugar.
Pero sucedió algo contradictorio para las elecciones a diputados provinciales en Buenos Aires: la lista del Frente para la Victoria obtenía el 33,5% de los votos, mientras que el Frente Renovador alcanzaba el 27,7% de los sufragios, de este modo se invirtieron los resultados.

El tercer lugar a nivel nacional, quedaba para el Frente Progresista Cívico y Social de Margarita Stolbizer y Ricardo Alfonsín, quienes con casi el 11,16% de los respaldos, marcaban el principio del fin de la estrella de De Narváez en la provincia, que alcanzaba el 10,56%.

Haciendo un análisis de la actualidad se puede decir que  Néstor  Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner crearon una institucionalidad movediza que puso sobre la arena política debates cruciales sobre la historia colectiva. Reformas institucionales o leyes avanzadas, que fueron sometidas a discusión parlamentaria y al juego democrático general, (asignación universal por hijo y para embarazadas, matrimonio igualitario, estatización de Aerolíneas Argentinas, YPF, etc, etc.)

Se puede plantear que el Gobierno no es enteramente peronista: una buena parte del peronismo cabe en él, pero no todo el kirchnerismo cabe en el peronismo. El peronismo  aunque conserva el mismo nombre, está escindido para siempre, hay en su interior el dilema de origen: ¿se da un paso hacia otros rumbos o se marcha rumbo al  ocaso?

Estos fueron diez años de dificultades en la marcha democrática; la oposición, sus adversarios,  acusan y critican al gobierno por  su tendencia nacionalizadora e industrial del país.

No estamos al final de una etapa como es el deseo de la “opo”, sino que se podría decir que estos diez años son el comienzo que abrió una etapa, tras la caída del menemismo, es decir del neoliberalismo, los comienzos se plantearon como un cambio cultural, había que destruir los valores que fueron hegemónicos, individualistas, antisolidarios  y construir otros.
 Los nuevos valores  representan el cambio como la defensa del Estado frente a la destrucción que significó el neoliberalismo, la integración regional, la Patria Grande, frente a la subordinación a las grandes potencias, la distribución de la renta para alimentar el mercado interno, frente a los procesos de concentración y exclusión durante el neoliberalismo, y en general todas las políticas de ampliación de derechos para los trabajadores, las mujeres y las minorías en general. Como se sabe, por su lentitud, la disputa cultural es una gran batalla.
Para la historia, esta construcción es la que le da  la identidad al kirchnerismo, identidad popular y el liderazgo que tiene hoy Cristina.


(1) Noemí Olivera- Juan J. Jorge Harb

martes, 23 de julio de 2013

Carta Abierta hoy (1)

Con esta nota deseo recordar a quienes la lean, cual es el rol de Carta Abierta en esta etapa que está transitando Argentina.


Carta Abierta, es un espacio que surge como reacción ciudadana, plural, democrática y participativa en defensa de un gobierno democrático amenazado durante la crisis del campo a raíz de la Resolución 125, del año 2008.

Este espacio escapa a todos los libretos, porque no es un partido político, ni una ONG, no es un sindicato, no es una central de intelectuales, no es una entidad confesional, es una iniciativa ciudadana que viene a conformar un nuevo modo de intervención en la realidad política, "no hay requisitos" para ingresar a Carta Abierta, que actúa a través de sus asambleas y sus escritos públicos. Si uno entiende que ese universo configurado por la dinámica asambleísta de Carta Abierta, con la participación plural y horizontal que ha conjugado biografías, lenguajes, concepciones diversas de la política y de la realidad, si se está de acuerdo con eso, uno es Carta Abierta"; es increíble, pero es así.

En un encuentro nacional de "Carta Abierta", la consigna fue: "Profundización de los cambios o restauración conservadora”. Este es un dilema por el que transita toda América Latina, ya que las alternativas que vive la sociedad argentina no son diferentes a las que viven los países hermanos y la profundización de los cambios o la restauración conservadora está planteada en toda la región de la Patria Grande.

Argentina, en el año 2003 inicia un nuevo período histórico con la llegada de Néstor Kirchner al Gobierno, con propuestas de cambios que modificaron la realidad política, social, económica y cultural de nuestro país y que hoy requieren ser profundizadas, avanzar aún más, porque lo que está en juego es la construcción de un país distinto. De un bloque histórico distinto.

Quienes pretenden restaurar un orden que ha sido puesto en cuestión por la crisis mundial, lo que buscan, es volver al viejo orden, o sea al neoliberalismo. excluyente, del privilegio, para unos pocos

Los obreros, intelectuales, pensadores, salen a defender el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, pero hay sectores del PJ que no lo defienden. ¿Piensan que el gobierno de CFK tiene tanto nivel de oposición entre sus filas, o es que no están con el Campo popular?¿Serán de derecha?¿Pertenecen a esa burguesía de fascistas o apátridas? Cuantas preguntas nos hacemos.

Horacio González, miembro fundador de "Carta Abierta" publicó en un matutino una nota sobre "Ser opositor". Recomiendo su lectura. ¿Qué dice Horacio? Que opositores son aquellos que están cuestionando al oficialismo, al gobierno. Los que defendemos al gobierno somos oficialistas. En realidad acá hay un oficialismo de época que se constituye en esta idea de la restauración conservadora, en la idea de que los grandes multimedios, las grandes empresas, pueden digitar la dinámica y las alternativas de la democracia real. La farandulización de la política es un oficialismo de época.

La Presidenta dijo “la patria es el otro” y para ser consecuentes con eso, si yo no soy Santa Rosa, Córdoba, La Quiaca., Ushuaia, Bs. As., etc., etc., no tengo razón de ser, no puedo ser nada en la vida si no participo con el otro, que es mi amigo, mi hermano, mi compatriota.

Pensar de esta manera tiene que ver con lo que hemos recuperado, no es el acierto de una persona, la ingeniosidad de alguna palabra, es la noción de haber podido recuperar la esperanza, romper con la disempidia (desesperación – desesperanza), sentir que entre todos podemos volver a creer, creer en el otro, en el mañana y que vemos lo recuperado de la política como palanca de transformación, como el único mecanismo posible para introducir cambios en nuestra realidad. Es una realidad que por momentos sigue siendo tan injusta como lo era antes, pero se han hecho cambios, muy , muy importantes, pero hay otros que se deben seguir haciéndo, porque el cambio cambia, es dialectico.

La reforma del sistema judicial argentino es una necesidad imperiosa, como es imperiosa la necesidad de que se consolide la perspectiva democrática y pluralista de la ley de medios, es imperioso que se consoliden todas aquellas perspectivas de reforma que tienen que ver con garantizar el derecho de ciudadanía y la ampliación inusitada de la democracia, cuando digo inusitada digo la ampliación permanente, sistemática, cotidiana de la democracia y sus trazos más mínimos. Debemos continuar en la lucha por la recuperación de la patria sin tapujos, sin ningún tipo de resquemores, para nosotros y para nuestra posteridad.

Carta Abierta llama a pensar bien, para votar bien, y no perder lo ya recuperado por el Gobierno Popular de CFK. A dejarse de joder.

"Hasta la Victoria"

(1) Juan J. Harb

miércoles, 10 de julio de 2013

Hace 197 años…


El 24 de marzo de 1816 fue finalmente inaugurado el Congreso en Tucumán. El porteño Pedro Medrano fue su presidente provisional y los diputados presentes juraron defender la religión católica y la integridad territorial de las Provincias Unidas. Entretanto, el gobierno no podía resolver los problemas planteados: la propuesta alternativa de Artigas, los planes de San Martín para reconquistar Chile, los conflictos con Güemes y la invasión portuguesa a la Banda Oriental, entre otros.
Finalmente, cuando San Martín llamaba a terminar definitivamente con el vínculo colonial, una comisión de diputados, integrada por Gascón, Sánchez de Bustamante y Serrano, propuso un temario de tareas conocido como “Plan de materias de primera y preferente atención para las discusiones y deliberaciones del Soberano Congreso”.

El 9 de julio de 1816, el mismo día en que se aprobó el temario, se resolvió considerar como primer punto el tema de la libertad e independencia de las Provincias Unidas. Los diputados no tardaron en ponerse de pie y aclamar la Independencia de las Provincias Unidas de la América del Sud de la dominación de los reyes de España y su metrópoli.

Para difundir la noticia de la independencia, el Congreso envió por medio de chasquis, en carreta y a caballo, copias del Acta, de la cual se habían impreso 1500 en español y 1500 en quechua y aymara. Diez días más tarde, a propuesta de Medrano, se agregó a la liberación de España la referente a “toda dominación extranjera”, y el 25 se adoptó oficialmente la bandera celeste y blanca.



En la benemérita y muy digna ciudad de San Miguel de Tucumán a nueve días del mes de julio de mil ochocientos diez y seis, terminada la sesión ordinaria, el Congreso de la Provincias Unidas continuó sus anteriores discusiones sobre el grande, augusto, y sagrado objeto de la independencia de los pueblos que lo forman. Era universal, constante y decidido el clamor del territorio entero por su emancipación solemne del poder despótico de los reyes de España. Los representantes, sin embargo, consagraron a tan arduo asunto toda la profundidad de sus talentos, la rectitud de sus intenciones e interés que demanda la sanción de la suerte suya, la de los pueblos representados y la de toda la posteridad. A su término fueron preguntados si querían que las provincias de la Unión fuesen una nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli. Aclamaron primero, llenos del santo ardor de la justicia, y uno a uno reiteraron sucesivamente su unánime voto por la independencia del país, fijando en su virtud la determinación siguiente:

“Nos los representantes de las Provincias Unidas en Sud América, reunidos en Congreso General, invocando al Eterno que preside al universo, en el nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos, protestando al cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia, que regla nuestros votos, declaramos solemnemente a la faz de la tierra que, es voluntad unánime e indudable de estas provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli. Quedan en consecuencia de hecho y de derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas y cada una de ellas así lo publican, declaran y ratifican, comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, bajo el seguro y garantía de sus vidas, haberes y fama. Comuníquese a quienes corresponda para su publicación, y en obsequio del respeto que se debe a la naciones, detállense en un manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración.”
”Dada en la sala de sesiones, firmada de nuestra mano, sellada con el sello del congreso y refrendada por nuestros diputados secretarios. – Francisco Narciso de Laprida, presidente. –Mariano Boedo, vice-presidente, diputado por Salta. –Dr. Antonio Sáenz, diputado por Buenos Aires. – Dr. José Darregueyra, diputado por Buenos Aires. – Dr. Fray Cayetano José Rodríguez, diputado por Buenos Aires. – Dr. Pedro Medrano, diputado por Buenos Aires. – Dr. Manuel Antonio Acevedo, diputado por Catamarca. – Dr. José Ignacio de Gorriti, diputado por Salta. – Dr. José Andrés Pacheco Melo, diputado por Chichas. – Dr. Teodoro Sánchez de Bustamante, diputado por la ciudad y territorio de Jujuy. – Eduardo Pérez Bulnes, diputado por Córdoba. – Tomás Godoy Cruz, diputado por Mendoza. – Dr. Pedro Miguel Aráoz, diputado por la capital del Tucumán. – Dr. Esteban Agustín Gazcón, diputado por Buenos Aires. – Pedro Francisco de Uriarte, diputado por Santiago del Estero. – Pedro León Gallo, diputado por Santiago del Estero. – Pedro Ignacio Ribera, diputado de Mizque. – Dr. Mariano Sánchez de Loria, diputado por Charcas. – Dr. José Severo Malabia, diputado por Charcas. – Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros, diputado por La Rioja. – L. Jerónimo Salguero de Cabrera, diputado por Córdoba. – Dr. José Colombres, diputado por Catamarca. – Dr. José Ignacio Thames, diputado por Tucumán. – Fr. Justo Sta. María de Oro, diputado por San Juan. – José Antonio Cabrera, diputado por Córdoba. – Dr. Juan Agustín Maza, diputado por Mendoza. – Tomás Manuel de Anchorena, diputado de Buenos Aires. – José Mariano Serrano, diputado por Charcas, Secretario. – Juan José Paso, diputado por Buenos Aires, Secretario”.



Equipo de Comunicaciones