lunes, 9 de diciembre de 2013

MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA (1)

Un 10 de diciembre de 1948,  finalizada la segunda guerra mundial y después de las atrocidades cometidas, los países integrantes de las Naciones Unidas  realizaron un documento histórico que consagra los Derechos Humanos y las libertades fundamentales a los que tienen derecho todas las personas.-

El uso y cita reiterada de sus postulados se ha convertido, con los años,  en un instrumento considerado como jurídicamente obligatorio. En la actualidad podemos afirmar, sin lugar a dudas, que los derechos humanos, jurídicamente exigibles, constituyen una realidad legal.
Pero a pesar de un documento tan impórtate al que adhirieron los países se puede decir que en más de 60 años transcurridos desde su firma todavía una tercera parte de la población vive en situación de pobreza, no tiene acceso a la alimentación, sistemas de salud, educación, a desigual en la distribución de los recursos, la marginación, la violencia étnica y civil, la pandemia del VIH/sida, el descuidado de la naturaleza, el desprecio por los pueblos originarios, la trata de personas y los conflictos armados donde millones de personas mueren por guerras llevadas adelante por esos mismo países.

En Argentina se pude decir que se ha avanzado en la aplicación de la frase Memoria, verdad y Justicia que se reflejan en este avance: juicio a los genocidas, políticas reparatorias destinadas a personas o familiares de aquellas que fueron desaparecidas, o nacieron durante la privación de la libertad de sus madres durante la dictadura cívico militar.

A pesar de lo mucho realizado todos los días hay situaciones que se deben analizar desde la perspectiva de los Derechos humanos para realizar acciones justas.


(1) Noemí S Olivera

No hay comentarios:

Publicar un comentario